martes, 23 de abril de 2024

Quemando el Poder

 Quemando el Poder

El 16 de abril del corriente año, los estudiantes del sexto ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca llevaron a cabo un acto simbólico en protesta contra el gobierno actual encabezado por Daniel Noboa. En un gesto de repudio hacia las prácticas políticas vigentes en Ecuador, quemaron una representación figurativa de su figura en las canchas universitarias. Este acto fue realizado en el marco de la asignatura de Psicología Social, y evidencia la preocupación de la comunidad estudiantil por el ejercicio del poder y la política en la sociedad actual.

  • Anexo fotográfico: 



Exposición: Genética, Cultura y Género.

 Exposición: Genética, Cultura y Género

El día 04 de abril del presente año se realizó la exposición del tema: Genética, cultura y género a los estudiantes de sexto ciclo de Psicología del grupo 5. Dentro de la exposición se abordaron los siguientes temas: 

  •  Genes, evolución y comportamiento.
  • Biología y género.
  • Género y hormonas.
  •  Psicología evolutiva.
  • Cultura y comportamiento.
  • Cultura transmitida por los pares.
  • Semejanza cultural
  • Los roles de género varían con la cultura.
  • Los roles de género varían con el tiempo.

Es importante aclarar que la exposición se llevó mediante activades dinámicas, con la finalidad de aprender, entre las actividades realizadas tenemos: 

  • Emparejar conceptos de sexo - género y transgénero.
  • Responder a dos preguntas mediante imágenes (¿En quién debo confiar? y ¿A quién debo ayudar?).
  • Formar una historia que cuente con un personaje principal, un villano, la persona afectada.
  • Un mundo al revés: Se realizará un juego de roles invertido, durante la actividad de juego de roles, las mujeres asumirán el papel de clientes en busca de servicios sexuales, mientras que los hombres asumirán el papel de proveedores. Con esta dinámica se permitió explorar las diferencias en la percepción y experiencia de género en situaciones de transacción sexual.   
Anexo de las actividades: 


lunes, 22 de abril de 2024

Análisis del libro ¿Quién domina el mundo?

 Análisis del libro ¿Quién domina el mundo? 


El libro leído en esta semana titulado "¿Quién domina el mundo?" de Noam Chomsky, explora la naturaleza del poder global, examinando cómo ciertos actores, principalmente los Estados Unidos y las élites corporativas, ejercen una influencia desproporcionada en los asuntos mundiales. El libro a través de un análisis crítico desentraña las fuerzas políticas, económicas y militares que moldean nuestro mundo contemporáneo.

El autor comienza explorando la historia de la política exterior de Estados Unidos, destacando cómo la nación ha intervenido en los asuntos de otros países para asegurar sus intereses económicos y políticos. Desde la Guerra Fría hasta la Guerra contra el Terrorismo, Chomsky argumenta que Estados Unidos ha utilizado su poder militar para mantener su dominio global y proteger los intereses de las élites corporativas. Este análisis histórico proporciona un marco sólido para comprender las motivaciones detrás de las acciones de Estados Unidos en el escenario mundial.

El autor también examina la concentración de poder en manos de las élites corporativas y financieras, argumentando que estas entidades tienen una influencia desproporcionada en las políticas gubernamentales y en la toma de decisiones a nivel global. El autor sostiene que el capitalismo neoliberal ha exacerbado la desigualdad económica y social, permitiendo que una pequeña élite acumule riqueza y poder a expensas de la mayoría de la población mundial.

Además, el libro aborda el papel de los medios de comunicación en la manipulación de la opinión pública y la promoción de agendas corporativas y gubernamentales. Señala cómo los grandes conglomerados de medios están controlados por intereses empresariales y políticos, lo que limita la diversidad de opiniones y perpetúa narrativas que benefician a las élites dominantes.

En el libro el autor plantea preguntas provocativas sobre el estado actual del mundo y el papel de Estados Unidos en él. ¿Qué significa realmente la democracia en un mundo donde el poder está concentrado en manos de unas pocas élites? ¿Cómo pueden los ciudadanos comunes desafiar y resistir las estructuras de poder existentes? Estas preguntas invitan a una reflexión profunda sobre el estado de la sociedad contemporánea y las posibilidades de un cambio significativo.

En conclusión, "¿Quién domina el mundo?" de Noam Chomsky  ayuda a comprender las dinámicas de poder a nivel global. A través de un análisis el autor arroja a luz las fuerzas que moldean nuestro mundo contemporáneo y plantea preguntas importantes sobre el futuro de la sociedad humana.Finalmente cerrar con un mensaje que plantea el autor: “Para construir un mundo más justo y equitativo, debemos desafiar y resistir las estructuras de poder dominantes y trabajar hacia un cambio significativo.


Análisis del libro la Psicologia como engaño ¿Adaptar o subvertir?

 

Anáisis del libro la Psicologia como engaño ¿Adaptar o subvertir?


El libro “La Psicología como Engaño" del autor Edgar Barrero Cuéllar es un libro que cuestiona los fundamentos y prácticas de la psicología moderna. A través de una crítica el autor desentraña los supuestos detrás de la disciplina psicológica, revelando sus limitaciones y sugiriendo una reevaluación radical de su utilidad y validez.

El autor comienza su libro desafiando la noción de la psicología como una ciencia exacta. Argumenta que, a diferencia de disciplinas como la física o la química, la psicología no puede replicar experimentos con la misma precisión y consistencia. Señala que los sujetos psicológicos son complejos y sujetos a una multitud de variables, lo que dificulta la aplicación de métodos científicos rigurosos.Una de las críticas más impactantes de Barrero Cuéllar es su cuestionamiento de la objetividad en la psicología. Argumenta que los psicólogos no son observadores imparciales, sino que están influenciados por sus propias experiencias, sesgos y agendas. Esto plantea serias dudas sobre la validez de los estudios psicológicos y los diagnósticos resultantes.

El autor también examina el papel de la industria farmacéutica en la psicología contemporánea. Sugiere que la medicacion en trastornos mentales ha llevado a un exceso de diagnósticos y prescripciones de medicamentos psicotrópicos. El autor advierte sobre el peligro de etiquetar en exceso el comportamiento humano como patológico, lo que puede conducir a la medicalización innecesaria y a la marginación de la diferencia.

Además, el autor desafía la idea de que la psicología puede proporcionar soluciones definitivas a los problemas humanos. Señala que la psicología tiende a simplificar la complejidad de la experiencia humana, reduciéndola a modelos y teorías que pueden no capturar toda la gama de la experiencia humana. Esto sugiere que la psicología puede ofrecer solo una comprensión parcial de la mente humana, dejando muchos aspectos sin explorar.

Una de las contribuciones más importantes que hace el autor en le libro es su llamado a una psicología más reflexiva y ética. Argumenta que los psicólogos deben ser conscientes de sus propios prejuicios y limitaciones, y deben abogar por prácticas que promuevan la autenticidad y el bienestar humano. Esto implica un enfoque más holístico que reconozca la interconexión entre la mente, el cuerpo y el entorno social.

En conclusión, "La Psicología como Engaño"  nos lleva a reflexionar profundamente sobre los fundamentos y prácticas de la psicología moderna. Su análisis crítico desafía nuestras percepciones. Al cuestionar la supuesta exactitud científica, la objetividad percibida y la dependencia de la medicalización, el autor nos impulsa a buscar un enfoque más holístico y compasivo hacia la comprensión de la mente humana. Ademas el libro nos inspira a buscar un equilibrio entre la tradición y la innovación, reconociendo la necesidad de mantener la utilidad de la psicología mientras exploramos nuevas formas de abordar los desafíos y oportunidades del mundo contemporáneo.

domingo, 14 de abril de 2024

Análisis “LOS MONOLOGOS DE LA VAGINA”

Análisis “LOS MONOLOGOS DE LA VAGINA”



Del video observado, uno de los aspectos más poderosos del monólogo de la vagina es su capacidad para romper el tabú que rodea a la anatomía femenina. Durante siglos, la vagina ha sido un tema prohibido, tratado con vergüenza y silenciado en la conversación pública. Sin embargo, en el monologo se desafía esta norma cultural al celebrar la vagina en todas sus formas y funciones. Al hacerlo, la obra desafía las nociones patriarcales sobre la sexualidad femenina y reivindica el derecho de las mujeres a poseer y expresar su propia sexualidad.

Además, el monólogo de la vagina es inherentemente político. A través de los relatos personales de las mujeres que protagonizan la obra, se destacan las injusticias y desigualdades que enfrentan las mujeres en todo el mundo. Desde testimonios sobre la violencia sexual hasta narrativas sobre la opresión cultural y religiosa, la obra arroja a la luz las realidades difíciles que muchas mujeres enfrentan a diario.

Otro aspecto fundamental del monólogo de la vagina es su énfasis en la diversidad de experiencias femeninas. A través de los diferentes monólogos, se presentan una amplia gama de perspectivas, que van desde la experiencia de la maternidad hasta las luchas de las mujeres transgénero. Esta diversidad refleja la realidad multifacética de la feminidad y desafía las narrativas estereotipadas sobre lo que significa ser mujer.

En conclusión, el monólogo de la vagina es una obra teatral revolucionaria que ha desafiado las normas culturales y sociales en torno a la feminidad, el cuerpo femenino y la sexualidad. A través de sus relatos íntimos y poderosos, la obra ha inspirado conversaciones importantes sobre el poder, la política y la diversidad en el feminismo contemporáneo. 

Análisis del libro “El arte de ganar”

Análisis del libro “El arte de ganar” 


Primero es importante conocer a Jaime Durán Barba quien es reconocido asesor político y estratega ecuatoriano, quien en su libro “El arte de ganar “muestra la importancia de entender la psicología del electorado y cómo esta influye en las decisiones políticas. En su libro menciona que, en lugar de enfocarse en ideologías rígidas, los políticos deben adaptarse a las necesidades y aspiraciones de la población, utilizando estrategias de comunicación efectivas para conectar con ellos.

Una de las ideas centrales del libro de Jaime Durán Barba es la importancia de la imagen y la percepción pública en la política moderna. El autor sostiene que los políticos exitosos son aquellos que pueden construir una imagen positiva y coherente, proyectando confianza y credibilidad ante el electorado. Para lograr esto, es fundamental utilizar técnicas de marketing y comunicación que resalten los puntos fuertes del candidato y minimicen sus debilidades.

De igual manera, el autor resalta la importancia de la simplicidad y la claridad en el mensaje político. Argumenta que los electores tienden a responder mejor a ideas simples y directas, por lo que los políticos deben evitar la complejidad y la ambigüedad en su comunicación. En lugar de inundar al público con detalles técnicos o discursos elaborados, es más efectivo transmitir un mensaje claro y fácil de entender.

Otro aspecto fundamental que Duran Barba aborda en su libro es el papel de las emociones en la toma de decisiones políticas. Sostiene que, si bien los argumentos racionales son importantes, son las emociones las que finalmente impulsan a las personas a votar por un candidato u otro. Por lo tanto, los políticos deben ser capaces de generar emociones positivas en el electorado, ya sea a través del optimismo, el miedo o la esperanza, dependiendo del contexto político.

En cuanto a las estrategias de campaña, el autor defiende el uso de encuestas y análisis de datos para comprender mejor las necesidades y preferencias del electorado. Menciona que, al conocer en profundidad a la audiencia, los políticos pueden diseñar mensajes y políticas que resuenen con ellos, aumentando así sus posibilidades de éxito en las elecciones.

Además, el autor critica la polarización política y la confrontación constante entre partidos y candidatos. En lugar de enfocarse en atacar al oponente, El autor opta por una estrategia de "ganar-ganar", en la que los políticos buscan construir puentes y encontrar puntos en común con sus adversarios. Según él, esta aproximación no solo es más efectiva para ganar elecciones, sino que también es más beneficiosa para la sociedad en su conjunto, promoviendo el diálogo y la colaboración en lugar de la división y el enfrentamiento.

En conclusión, el libro de Jaime Durán Barba “El arte de ganar” resalta la importancia de entender y adaptarse a la psicología del electorado. Se centra en la construcción de una imagen positiva y coherente, la simplificación del mensaje político y el manejo de las emociones para conectar con los votantes. 

domingo, 7 de abril de 2024

Análisis de Sicko de Michael Moore

 

Análisis de Sicko de Michael Moore


La película "Sicko" de Michael Moore es un documental que revela las complejidades del sistema de salud estadounidense, mostrando sus deficiencias fundamentales y proponiendo alternativas a través de un enfoque crítico y emotivo. A pesar de ser una de las naciones más ricas del mundo, la película sirve como un recordatorio sobre las profundas necesidades en el acceso a la atención médica que enfrenta.

El documental centra un enfoque humano. Moore presenta testimonios conmovedores de personas que han sido afectadas por el sistema de salud estadounidense, desde aquellos que han sido negados de atención médica vital debido a la falta de seguro hasta aquellos que han caído en la bancarrota debido a los exorbitantes costos médicos. Estas historias personales sirven para ilustrar las deficiencias sistémicas y humanas del sistema de salud actual en Estados Unidos.

Michael Moore utiliza una estrategia de comparación internacional para resaltar aún más las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Además de exponer las dificultades internas, la película explora cómo otros países abordan la atención médica de manera diferente y más efectiva. A través de visitas a lugares como Canadá, el Reino Unido, Francia y Cuba, se presenta una visión alternativa donde la atención médica es considerada un derecho básico y accesible para todos, sin importar su situación económica. Estas comparaciones impactan profundamente porque desafían la creencia arraigada en Estados Unidos de que su sistema de salud es el mejor del mundo


El documental también se enfoca en las influencias corruptas que moldean el sistema de salud en Estados Unidos, lo cual es otro aspecto importante que aborda. Moore critica fuertemente a las grandes compañías farmacéuticas y a las aseguradoras privadas, señalando cómo estas entidades priorizan sus ganancias sobre el bienestar de las personas. También se critica la complicidad del gobierno en mantener un sistema que beneficia a unos pocos a expensas de muchos. Además, la película resalta que el debate sobre el costo de la atención médica y la influencia de la política continúa siendo una preocupación crucial.


En colusión, la película "Sicko" de Michael Moore no solo expone las deficiencias del sistema de salud estadounidense, sino que también ofrece una mirada reveladora a las alternativas exitosas implementadas en otros países. Su enfoque comparativo invita a la audiencia a cuestionar las percepciones arraigadas y a reflexionar sobre cómo mejorar el sistema de salud para garantizar la equidad y el acceso para todos los ciudadanos. A través del debate generado por el documental, se ha fortalecido el llamado a reformar un sistema que muchos consideran injusto e insostenible, destacando la necesidad urgente de buscar soluciones más equitativas y humanitarias en el ámbito de la atención médica.

Análisis de “HAPPYCRACIA”

 

Análisis de “HAPPYCRACIA”

Como la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas.


El libro “HAPPYCRACIA” una mirada aguda de la obsesión contemporánea por la búsqueda individual de la felicidad y su impacto en la sociedad. En el libro cuestiona por los autores la eficacia y base científica de la Psicología Positiva, así como su influencia comercial y política. Grandes corporaciones son señaladas por respaldar estas ideas como parte de su estrategia de marketing, lo que hace surgir dudas sobre la autenticidad de los mensajes promovidos y sus verdaderas motivaciones. 

El libro también trata sobre las implicaciones éticas de la obsesión por la felicidad individual. Los autores advierten que esta búsqueda desenfrenada puede llevar a un egoísmo extremo y falta de consideración hacia los demás. Una mentalidad hedonista centrada únicamente en la gratificación personal puede eclipsar la ética de la responsabilidad social y el cuidado hacia los demás. Los autores invitan a reconsiderar la idea de felicidad en una perspectiva más amplia, que abarque no solamente el bienestar personal, sino también el bienestar de todos y la armonía social. Además, "HappyCracia" nos hace cuestionar nuestras prioridades y buscar un equilibrio más saludable entre la búsqueda de nuestra propia felicidad y nuestras responsabilidades hacia los demás y la sociedad en general.


El libro destaca no solo la influencia comercial y política que impulsa esta industria de la felicidad, sino también cuestiona la eficacia y base científica de la Psicología Positiva. Los autores indican que grandes corporaciones, como el Instituto Coca-Cola de la Felicidad, apoyan y fomentan estas ideas dentro de su estrategia de marketing. La coincidencia de intereses comerciales y teorías sobre la felicidad suscita dudas acerca de la autenticidad de los mensajes promovidos y las verdaderas motivaciones que subyacen. La felicidad puede perder su significado auténtico a causa de su comercialización, convirtiéndola en un producto más que se vende y se consume, en lugar de una experiencia emocional y personal genuina.

El libro también analiza cómo la cultura del individualismo en busca de la felicidad ha afectado varios aspectos de la vida moderna, incluyendo el ámbito de la psicología empresarial. Los autores critican el uso por parte de los coachers de la felicidad de técnicas simplistas de motivación y autoayuda, a menudo sin bases científicas sólidas, para promover un ideal de éxito centrado en la gratificación personal. Centrándose en la maximización del bienestar individual y la productividad, esta mentalidad puede pasar por alto las realidades sociales y económicas que impactan en la capacidad de las personas para ser felices.

En conclusión, "HappyCracia" proporciona una perspectiva crítica y equilibrada de la cultura moderna de la felicidad, subrayando sus dimensiones éticas, comerciales y sociales. Los autores nos invitan a reflexionar sobre las razones que nos llevan a buscar la felicidad ya pensar en cómo podemos alcanzar un equilibrio más saludable entre nuestro bienestar individual y el bienestar de todos.

Análisis de “Una epistemología del sur”

 

Análisis de “Una epistemología del sur”

La reinvención del conocimiento y la emancipación social


El libro "Una Epistemología del Sur: La Reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social" escrito por Boaventura de Sousa Santos propone una narrativa eurocéntrica dominante sobre el conocimiento y la emancipación social. El libro propone una nueva epistemología que surge desde el Sur global, buscando romper con la hegemonía del pensamiento occidental y colonial.

En este libro, el autor argumenta que el conocimiento y la producción de saberes no son universales ni neutrales, sino que están profundamente influenciados por las estructuras de poder y dominación además critica la forma en que el conocimiento eurocéntrico ha marginado y subestimado otras formas de saber, especialmente aquellas provenientes de los contextos del Sur global.

Uno de los conceptos fundamentales que menciona el libro es la "ecología de saberes", que expresa la noción de convivencia y complementariedad entre distintas formas de conocimiento en vez de competir por supremacía epistemológica. Reconoce la importancia de las perspectivas locales y situadas esta ecología de saberes, así como de las formas de conocimiento que han sido históricamente marginadas y subestimadas.

El autor defiende la existencia de una pluralidad de epistemologías válidas, que surgen de diversas culturas, tradiciones y contextos históricos. Propone un diálogo intercultural que reconozca la riqueza y la complementariedad de estos diferentes conocimientos, desafiando así la idea de una única verdad universal.

Además, el libro vincula esta reflexión epistemológica con la lucha por la emancipación social. Sostiene que el conocimiento debe estar al servicio de la justicia y la transformación social, y que las epistemologías del Sur pueden jugar un papel crucial en la construcción de sociedades más justas, igualitarias y democráticas.

En conclusión, "Una Epistemología del Sur: La Reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social" es una obra que desafía las concepciones hegemónicas sobre el conocimiento y propone una epistemología alternativa desde una perspectiva del Sur global. Este libro y el autor invita a repensar las formas en que concebimos y valoramos el conocimiento, así como su relación con la lucha por la justicia social y la emancipación de los pueblos oprimidos.


9.Preguntas de la Sistematización

 Preguntas de la Sistematización 9.1. ¿Que vamos a sistematizar? La experiencia de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Unidad educa...