martes, 7 de mayo de 2024

Presidentes del Ecuador con su eslogan, canción de campaña y los sentimientos que generaba

Presidentes del Ecuador con su eslogan, canción de campaña y los sentimientos que generaba

En clases abordando temas de psicología social, se planteó indagar sobre la percepción y la influencia de los últimos presidentes del Ecuador en la población. Este análisis integral incluyo la exploración de diversos elementos, como sus eslogans de campaña, las canciones emblemáticas asociadas a sus candidaturas y, fundamentalmente, los sentimientos que despertaban. A través de la actividad buscamos entender la dinámica entre la imagen pública de los líderes políticos y su capacidad para conectar con las emociones y las aspiraciones de la sociedad. 

Presidente

Eslogan

Canción

Sentimientos/emociones

Jaime Roldós

Una sola fuerza

https://www.youtube.com/watch?v=XKDb3vo0S1Q

Esperanza, emoción, empoderamiento

Osvaldo Hurtado

Unidos en un abrazo con León sí se puede

Pan techo y empleo

León Febres Cordero

Pan, techo y empleo

https://youtu.be/9wuWlZarfcA?si=CmyH87xSFwlwUjOr

ilusión, esperanza, motivación

Rodrigo Borja

Justicia social con libertad

https://www.youtube.com/watch?v=JC_cY5UE0yY

tristeza, nostalgia, esperanza.

Sixto Durán

Unidad Republicana

https://youtu.be/nJbQP2KkL-w?si=VCILS3o67Ak4zu2U

alegría, entusiasmo

Abdalá Bucaram

Primero la gente

La fuerza de los pobres

https://www.youtube.com/watch?v=sOn34wafxSA&rco=1

empoderamiento, emoción, esperanza

Fabián Alarcón

La fuerza de los pobres

Por un Ecuador de paz y justicia

Rosalía Arteaga

---------

----------

------------

Jamil Mahuad

Sé lo que hay que hacer y cómo hacerlo, para dejar la crisis atrás

https://youtu.be/NUpUCO7gblE?si=UZTgRzS3QoVwjXv5

alegría, motivación

Lucio Gutiérrez

Para recuperar el tiempo perdido

https://youtu.be/i4DHfuD5KZc?si=8Mp3cJtpyU8wOUNb

Lucha, esperanza

Gustavo Noboa

Una sola fuerza

La soberanía no se come

Alfredo Palacio

Hoy refundamos este país

Defender la constitución no es conspirar

Rafael Correa

Hoy la patria ya es de todos

https://youtu.be/ODsBzJOk3hU?si=EDuUOyqYkMAhB5j4

Esperanza, ilusión, unión.

Lenin Moreno

El futuro no se detiene

https://www.youtube.com/watch?v=EpbK5Bi0XdI

lucha, ilusión, empoderamiento

Guillermo Lasso

Ecuador del encuentro

https://youtu.be/Ubi2sSmbdwk?si=tqb6nSt-xC0-Ymbl

nostalgia, ilusión, añoranza.

Daniel Noboa

Somos el futuro

https://youtu.be/P6fuhEe1mdg?si=QXM0EpV0IM5fbv1B

Esperanza, poder, ilusión

      

domingo, 5 de mayo de 2024

Estrategias de control social.

Prueba sobre “Estrategias de control social”

Estrategias de control Social

Las estrategias de control social abarcan los diversos mecanismos y prácticas empleados por instituciones y grupos con el fin de dirigir el comportamiento humano y preservar la cohesión y estabilidad en la sociedad. Las estrategias de control social las podemos evidenciar en diferentes ámbitos como, por ejemplo:

  • El control formal, este tipo de control se basa en normas, leyes y regulaciones establecidas por instituciones gubernamentales y autoridades legales. Incluye el sistema judicial, las fuerzas policiales y las políticas gubernamentales. El control formal puede manifestarse a través de la aplicación de la ley, el encarcelamiento de infractores y la imposición de sanciones legales.
  • El control informal, se basa en normas sociales, valores culturales y expectativas sociales. Este tipo de control opera a través de la presión social, la estigmatización y la conformidad a las normas sociales aceptadas. Puede manifestarse en la forma de ostracismo social, críticas públicas o rechazo por parte de la comunidad.
  • El control ideológico se refiere a la influencia de las ideas, creencias y valores en la conformación del comportamiento humano. Las ideologías dominantes, promovidas por instituciones como los medios de comunicación, la religión o el sistema educativo, pueden moldear las actitudes y percepciones de las personas, así como legitimar ciertas formas de poder y autoridad.
  • El control Económico se ejerce a través del acceso y la distribución de recursos económicos. Las desigualdades económicas pueden perpetuar relaciones de dominación y sumisión, donde aquellos que poseen riqueza y capital tienen mayor influencia y poder sobre aquellos que carecen de estos recursos. El control económico puede manifestarse en formas de explotación laboral, discriminación salarial y monopolización de recursos.


Las estrategias de control social se transmiten y perpetúan a través de una variedad de medios y procesos. Desde una edad temprana, las personas son socializadas en las normas, valores y creencias de su sociedad, un proceso que ocurre principalmente en el seno familiar y en contextos educativos. Las instituciones sociales, como la educación, la religión, los medios de comunicación y el sistema legal, juegan un papel crucial en esta transmisión, difundiendo ideologías dominantes y estableciendo estándares de comportamiento. Además, el control económico, reflejado en las desigualdades económicas y en el acceso desigual a recursos, también influye en la transmisión del control social. Los medios de comunicación masiva, por su parte, ejercen una influencia significativa al difundir ideologías y valores culturales a través de la publicidad, la programación televisiva y las noticias.

Varios autores han tomado diferentes posturas sobre las estrategias de control social entre las que tenemos por ejemplo la de Michael Moore, el menciona que los sistemas políticos y económicos de los diferentes países están diseñados para favorecer a las élites corporativas y mantener a la población en un estado de apatía y conformidad. Además, Moore destaca el papel de los medios de comunicación en la manipulación de la opinión pública y la promoción de una narrativa que beneficia a los intereses de las élites. Otro autor, Noam Chomsky, argumenta que los medios de comunicación masiva son instrumentos de manipulación utilizados por las élites para promover sus intereses y justificar sus acciones. Chomsky destaca la importancia de la educación crítica y el pensamiento independiente como herramientas para resistir el control social y fomentar el cambio social. Finalmente, Boaventura de Sousa Santos menciona en sus libros que el control social opera a través de la imposición de una única visión del mundo, que marginaliza y silencia otras perspectivas.

Un gobierno de un país puede emplear diversas estrategias de control social para mantener la estabilidad y ejercer su autoridad sobre la población. Estas estrategias incluyen la promulgación de leyes y regulaciones que establecen normas de comportamiento y definen lo que es legal o ilegal, así como el uso de fuerzas policiales y el sistema judicial para hacer cumplir estas leyes y administrar sanciones. Además, los gobiernos pueden influir en la opinión pública a través de la propaganda y el control de los medios de comunicación, utilizando estos canales para difundir mensajes que promuevan sus agendas políticas y desacreditar a opositores. También pueden recurrir a la censura y la restricción de la información para controlar el flujo de información y reprimir la disidencia. En situaciones extremas, los gobiernos pueden utilizar la coerción y la represión, incluido el uso de la fuerza militar o policial, para sofocar protestas y suprimir movimientos sociales que desafíen su autoridad.

En conclusión, las estrategias de control social son herramientas fundamentales utilizadas por instituciones, grupos y gobiernos para dirigir el comportamiento humano y mantener la cohesión social. Estas estrategias se manifiestan en diferentes ámbitos, como el control formal a través de leyes y regulaciones, el control informal mediante normas sociales y presiones sociales, el control ideológico promovido por instituciones como los medios de comunicación, y el control económico reflejado en desigualdades económicas y acceso desigual a recursos. Estas estrategias se transmiten y perpetúan a través de la socialización, la influencia de instituciones sociales, el control de los medios de comunicación . Los puntos de vista de autores como Michael Moore, Noam Chomsky y Boaventura de Sousa Santos ofrecen perspectivas críticas sobre cómo estas estrategias operan en la sociedad y destacan la importancia de la educación crítica y la resistencia para contrarrestar el control social y promover el cambio social.





9.Preguntas de la Sistematización

 Preguntas de la Sistematización 9.1. ¿Que vamos a sistematizar? La experiencia de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Unidad educa...