Análisis de la película Monseñor Oscar Arnulfo
Romero: la fe en la lucha
La película "Monseñor Oscar Arnulfo Romero:
"La fe en la lucha" cuenta la historia del monseñor Óscar Romero,
quien se convierte en un símbolo de lucha por la justicia y libertad en El
Salvador durante una época tumultuosa y conflictiva en la historia de El
Salvador. La trama de la película tiene lugar durante las elecciones
presidenciales del año 1977, las lecciones se daban en medio de un momento
político caracterizado por la opresión del gobierno y la violencia.
Al principio de la película, el monseñor Romero, un obispo católico, se muestra
pasivo ante la situación política de su país. Sin embargo, al presenciar
la represión y la injusticia sufrida por los más desfavorecidos, especialmente
después del asesinato de su amigo y colega el padre Rutilio Grande, cambia
radicalmente su postura y su forma de actuar. Comienza a denunciar
públicamente la violencia y opresión del gobierno y las fuerzas militares,
convirtiéndose en un apasionado defensor de los derechos humanos.
La película muestra una transformación de Oscar Romero,
desde un líder religioso conservador hasta convertirse en defensor valiente de
los marginados y oprimidos. Con su sermón y sus acciones, Romero desafió al
gobierno ya las fuerzas de manera militar abierta, exigiendo justicia y respeto
por los derechos humanos de su pueblo. Su lucha termina con su trágica
muerte.
En un fragmento de la película también se muestra una
visión del contexto histórico de El Salvador en los años 1970, con la guerra
civil y la represión política. En El Salvador, la guerra civil se
distinguió por su brutal violencia, con un gran número de fallecidos y personas
desaparecidas. Romero se vuelve una figura central en esta situación,
desafiando el estado actual y promoviendo un cambio social y político.
En conclusión, la película "Monseñor Oscar Arnulfo Romero: "La fe en la lucha" presenta la transformación de Óscar Romero en un símbolo de resistencia por la justicia y la libertad en El Salvador durante un período de opresión, especialmente durante las elecciones presidenciales. Inicialmente, adopta una postura pasiva, pero después del asesinato de su amigo el padre Rutilio Grande, se convierte en un valiente defensor de los derechos humanos. A medida que avanza la película, enfrenta directamente al gobierno opresor y a las fuerzas militares, demostrando su compromiso con la defensa de los valores fundamentales y su papel crucial en la lucha por la justicia en su país.