domingo, 13 de octubre de 2024

2. Diagnóstico.

PLAN DE DIAGNÓSTICO 

Enfoque teórico 

El diagnóstico participativo, según Arenales Callejas (2012), es un enfoque que involucra a los actores clave de una comunidad o institución en la identificación y análisis de sus problemas, con el objetivo de encontrar soluciones colectivas y viables. En el contexto socioeducativo, este enfoque permite identificar y abordar las necesidades y desafíos que enfrentan los estudiantes, docentes y otros miembros de las comunidad escolar, promoviendo una mayor inclusión y bienestar. De hecho, este enfoque no impone soluciones externas, sino que permite que los involucradaos seas protagonista en el proceso de diagnóstico y resolución, lo cual frotalece el sentido de responsabilidad compartida. 


En este sentido, la participación comunitaria será el eje central, donde los diferentes actores (estudiantes, docentes, representantes legales, autoridades) son agentes activos en la identificación de los problemas y en la toma de decisiones para buscar soluciones. Tal como señala Freire (1970), la participación activa de la comunidad fomenta una mayor conciencia crítica y un compromiso más profundo con los cambios necesarios. Esto implica involucrar a los docentes y representantes en la evaluación de las necesidades actuales de la población es clave para garantizar que las soluciones respondan adecuadamente a las necesidades reales de la comunidad educativa.


Por otro lado, desde la perspectiva del Modelo Bioecológico de Bronfenbrenner (1979), el desarrollo infantil está influenciado por la interacción de diferentes sistemas: individual, familiar, escolar y comunitario. De manera que, un diagnóstico participativo no solo evalúa el entorno inmediato del estudiante (microsistema), sino también examina cómo interactúan otros sistemas más amplios, como la familia, comunidad e institución educativa. De manera particular, en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, este tipo de diagnóstico permitirá explorar cómo estas interacciones influyen en el bienestar socioemocional de los estudiantes, especialmente aquellos cuyor padres han migrado, generando así una disrupción en su contexto familiar y académico. Esta situación se convierte en un factor de riesgo para el desarrollo integral de los estudiantes, lo cual está en relación directa con la Teoría de la Desorganización Social que sugiere que la falta de cohesión social y apoyo familiar puede generar dificultades emocionales y académicos en elos niños, niñas y adolescentes (Remache Remache, 2019). 


Por lo tanto, el diagnóstico participativo en este caso ofrece una oportunidad para comprender cómo las dinámicas externas afectan el ambiente escolar y el bienestar de los estudiantes, profundizando en las repercusiones de las valoraciones psicopedagógicas deficientes que se han identificado en la escuela, en 7 casos específicos dentro de la población con la que se pretende trabajar. En este sentido, dado el contexto, este diagnóstico participativo permitirá conocer el contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, con el fin de identificar las necesidades educativas y emocionales, especialmente de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y proponer estrategias que fortalezcan la inclusión y el bienestar emocional en la comunidad educativa. 


Para lograr esta meta, el diseño metodológico será mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral del contexto socioeducativo y emocional de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Escuela Emilio Murillo. En consecuencia, se empleará un enfoque descriptivo-exploratorio para identificar las condiciones socioeducativas de los estudiantes y su relación con las dificultades académicas y emocionales. En cuanto a los métodos cualitativos, se incluirán entrevistas semiestructuradas con docentes, autoridades y cuidadores, y grupos focales con los estudiantes. Por su parte, los métodos cuantitativos consistirán en la aplicación de cuestionarios estandarizados a estudiantes y cuidadores. Además, la observación participante documentará las dinámicas interpersonales y prácticas inclusivas dentro de la escuela, brindando un enfoque holístico del contexto escolar. 

Meta 

Obtener un diagnóstico integral del contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB para identificar necesidades educativas y emocionales. 

Objetivos:

Objetivo General 

Realizar un diagnóstico integral del contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de Educación General Básica (EGB) de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, con el fin de identificar las necesidades educativas y emocionales para diseñar e implementar estrategias que fortalezcan la inclusión edcuativa y el bienestar emocional en la comunidad educativa.


Objetivos específicos 


OE1 - Evaluar las condiciones sociofamiliares de los estudiantes, considerando el impacto de la migración de los representantes legales y la desconexión entre la escuela y las familias en el proceso educativo y emocional.

OE2 - Identificar las principales dificultades académicas y emocionales que enfrentan los estudiantes con y sin NEE, y su relación con el bienestar emocional y el rendimiento académico.

OE3 - Proponer un plan de intervención que promueva una educación inclusiva, fortaleciendo la colaboración entre las instituciones educativas, las familias y los docentes, y garantizando el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes.


Estrategias

Entrevistas semiestructuradas a los docentes tutores (Previo guión de preguntas) 

  1. De 8vo a 10mo de EGB. 

  2. De 5to a 7mo.

Grupos focales con estudiantes: 

  1. 8vo a 10mo EGB.  

  2. 5to a 7mo. 

Objetivo: Identificar las principales dificultades académicas y emocionales que enfrentan los estudiantes con y sin NEE, y su relación con el bienestar emocional y el rendimiento académico

Entrevistas semiestructuradas a los  cuidadores familiares de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB (Previo guión de preguntas).

Aplicación de cuestionarios a los estudiantes:

  1. 8vo a 10mo. 

  2. 5to a 7mo.

Aplicación de cuestionarios a los cuidadores.

Objetivo: Evaluar las condiciones sociofamiliares de los estudiantes, considerando el impacto de la migración de los representantes legales y la desconexión entre la escuela y las familias en el proceso educativo y emocional.

Aplicación de cuestionarios a los cuidadores.

Objetivo: Proponer un plan de intervención que promueva una educación inclusiva, fortaleciendo la colaboración entre las instituciones educativas, las familias y los docentes, y garantizando el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes.


Análisis de datos.

Analizar los datos obtenidos de las entrevistas y grupos focales mediante

técnicas como el análisis de contenido.


Indicadores clave a considerar en el diagnóstico

Conocimientos: ¿Qué saben los docentes sobre inclusión, necesidades educativas especiales y bienestar socioemocional?

Actitudes: ¿Cuáles son sus actitudes hacia la diversidad y la inclusión?

Prácticas: ¿Qué estrategias utilizan actualmente en el aula?

Necesidades: ¿Qué recursos y apoyo necesitan los docentes para implementar estrategias inclusivas?

Barreras: ¿Qué obstáculos perciben para la inclusión?


Referencias:

Arenales Callejas, O. E. (2012). Cuaderno de trabajo Diagnostico participativo. 

San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Guatemala.Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Freire, P. (1970). Cultural action and conscientization. Harvard educational review, 40(3), 452-477. https://doi.org/10.17763/haer.40.3.h76250x720j43175Parra, D. J. L. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 39(3-4), 201-223.

Remache Remache, D. M. (2019). Incidencia de la migración de padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 8 a 10 años de edad de la escuela Miguel Cordero Dávila del cantón Sigsig [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana SEDE Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17449

No hay comentarios:

Publicar un comentario

9.Preguntas de la Sistematización

 Preguntas de la Sistematización 9.1. ¿Que vamos a sistematizar? La experiencia de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Unidad educa...