Problema
En el sistema educativo actual del estado ecuatoriano, la inclusión sigue siendo un desafío constante, especialmente en el contexto de la atención adecuada a las necesidades educativas especiales (NEE) y el bienestar emocional del resto de estudiantes (Hernández Pico y Samada Grasst, 2021). Este desafío se refleja en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo debido a que el análisis situacional realizado dentro del aplicativo Colmena a inicios de este año revela que la institución carece de herramientas y recursos adecuados para el abordaje de las necesidades tanto de los estudiantes con NEE como del resto.
Además, desde la perspectiva de las autoridades educativas, esta situación se ve agravada por la desconexión entre la escuela y la familia en cuanto al seguimiento adecuado de los procesos educativos y emocionales de los estudiantes, debido a que en muchos casos, los representantes legales han migrado y han delegado el cuidado de sus hijos a otros familiares. Así como también, los docentes mencionan que la falta de un psicólogo en la institución impacta negativamente en la atención a las necesidades de los estudiantes. En relación, una intervención realizada por Baculima León (2023) reveló que los docentes de la institución carecen de conocimientos adecuados sobre estrategias de enseñanza para abordar a estudiantes con NEE, lo que evidencia un problema en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En consecuencia, las dificultades para implementar un enfoque inclusivo adecuado podría tener un impacto a nivel emocional y psicológico en toda la comunidad educativa (Hernández Pico y Samada Graddt, 2021). De hecho, Romero Pérez y Lavigne Cerván (2005) exponen que en el contexto socioeducativo, los niños, niñas y adolescentes pueden presentar dificultades específicas relacionadas con el aprendizaje y el bienestar emocional. Esto, en conjunto con el contexto social, puede influir significativamente en la aparición de problemas en el rendimiento académico, dificultades emocionales y comportamentales que interfieran con el aprendizaje y la adquisición de habilidades sociales y emocionales (Narvaez Perdomo y Oyola, 2015). En este panorama, se pretende conocer el contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo.
Problemática
El diagnóstico actual fue realizado con 350 estudiantes (253 en la sección matutina y 97 de la sección vespertina) a partir del análisis situacional del aplicativo COLMENA para construir el Plan Educativo Institucional (PEI, 2024), mismo que señala que la institución carece de un enfoque integral y adecuado para la inclusión educativa debido a la falta de un sistema integral de apoyo para la inclusión educativa y el bienestar socioemocional. Además, la desconexión entre la escuela y las familias ha creado un entorno complejo para el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, dicho diagnóstico carece de datos cuantitativos, por lo cual se plantea la urgencia de conocer el contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo para identificar y atender las necesidades actuales de los estudiantes.
En relación, la problemática trasciende el ámbito escolar y se inserta en un contexto familiar debido a la migración de los representantes legales, por lo cual, una adecuada identificación de las necesidades permitirá diseñar un plan de acción que promueva una colaboración más estrecha entre familias e institución. En concordancia, el análisis situacional de la institución, resalta la necesidad de un diagnóstico más profundo que permita generar un plan de intervención práctico que responda a las necesidades actuales de los estudiantes y también proporcione insumos para abordar el bienestar psicológico y emocional. Por lo tanto, la realización de este diagnóstico es fundamental para garantizar una educación inclusiva, proporcionando las herramientas necesarias para enfrentar las deficiencias actuales.
ANEXOS:
Referencias:
Baculima León, E. J. (2023). La gestión del aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales de la escuela de educación básica “Emilio Murillo” [Tesis de maestría, Universidad del Azuay].
Escuela de Educación Básica Emilio Murillo. (2023). Plan Educativo Institucional.
Hernández Pico, P. A., y Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81.
Narvaez Perdomo, M., y Oyola, S. P. (2015). Influencia del contexto social en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 7-1 de la institución educativa técnica Antonio Nariño fe y alegría de la ciudad de Ibagué [Tesis de Especialización, Universidad de Tolima]. Repositorio Institucional RIUT. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/8db87a6d-79a9-4548-af8d-3ad2d94ad16d/content
Romero Pérez, J. F., y Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. Tecnographic, S.L. https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario