martes, 24 de septiembre de 2024

DESARROLLO A ESCALA HUMANA

 DESARROLLO A ESCALA HUMANA

 Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.

Las necesidades humanas fundamentales son la base de la existencia y el bienestar de toda persona. Una de las ideas principales del libro es distinguir entre las necesidades intrínsecas del ser humano y los medios para satisfacerlas. De acuerdo a Max-Neef, los requerimientos básicos como la subsistencia, protección, cariño, comprensión, participación, esparcimiento, creación, identidad y libertad son inherentes a cada individuo sin importar su contexto cultural o época. Sin embargo, las formas de saciar estas necesidades varían con los diferentes recursos que adoptan cada sociedad o realidad particular. A diferencia de las teorías económicas tradicionales que jerarquizan las necesidades, Max-Neef propone que éstas se entrelazan entre sí, por lo que todas deben ser cubiertas en armonía para alcanzar un desarrollo pleno. No basta con asegurar la subsistencia material, sino que también es imprescindible que las personas se sientan valoradas, amparadas, creativas y libres.

Satisfactores:

Max-Neef introduce el concepto de "satisfactores", los medios a través de los cuales se llenan las necesidades. Los satisfactores no equivalen necesariamente a bienes materiales, ya que incluyen también las relaciones interpersonales, actividades culturales, políticas públicas e incluso prácticas espirituales. Lo relevante es que un satisfactor puede colmar una necesidad de forma efectiva o, por el contrario, distorsionarla, inhibirla e incluso generar nuevas carencias.

Max-Neef categorizó los satisfactores en cinco tipos:

1) Satisfactores destructores, que parecen satisfacer una necesidad pero causan daño en otras.

2) Satisfactores inhibidores, que satisfacen una necesidad pero inhiben la satisfacción de otras.

3) Satisfactores pseudosatisfactores, que parecen satisfacer una necesidad pero en realidad no lo hacen.

4) Satisfactores singulares, que satisfacen una necesidad sin afectar a otras.

5) Satisfactores sinérgicos, que satisfacen múltiples necesidades al mismo tiempo y son clave para un desarrollo humano integral.

 Una de las herramientas más innovadoras de Max-Neef fue la creación de la matriz de necesidades y satisfactores. Esta matriz ofrece un marco para identificar cómo las necesidades fundamentales pueden satisfacerse de acuerdo a diferentes contextos. En lugar de reducir el desarrollo a indicadores cuantitativos, la matriz propone un enfoque cualitativo que permite a las comunidades evaluar su bienestar en base a cómo satisfacen sus necesidades de forma holística. Este enfoque destaca la importancia del desarrollo endógeno, es decir, generado desde adentro aprovechando los recursos, habilidades y valores propios. Esto contrasta con el desarrollo exógeno impulsado por instituciones externas que a menudo imponen soluciones inadecuadas a las realidades locales.

El desarrollo comunitario como un proceso de inclusión. Según Max-Neef, es fundamental que el proceso de desarrollo sea participativo e inclusivo, es decir, que las personas a nivel local sean protagonistas de su propio desarrollo. En su perspectiva, no se trata de imponer modelos desde arriba sin Considerar a las comunidades, sino de permitir que las personas, basadas en sus vivencias y saberes ancestrales, determinen sus necesidades y encuentren soluciones apropiadas. Este enfoque participativo reconoce la dignidad humana y la capacidad de cada cual para influir positivamente en su vida y entorno. De este modo, el desarrollo comunitario no es un objetivo en sí mismo, sino un proceso continuo y balanceado de mejora en bienestar que satisface equitativamente las necesidades de todos.

Conclusión

El Desarrollo a Escala Humana es un trabajo fundamental para revaluar los paradigmas tradicionales. Max-Neef propone una alternativa innovadora que pone a las personas y a sus necesidades en el centro del debate. Su énfasis en la inclusión, el equilibrio de necesidades y el desarrollo local le otorgan gran relevancia, especialmente donde modelos convencionales han fallado en elevar la calidad de vida. Su propuesta de un enfoque integral y sostenible invita a imaginar nuevas formas de organización social más justas y respetuosas con las personas y el medio ambiente.

  • Matriz de necesidades VS satisfacotres





No hay comentarios:

Publicar un comentario

9.Preguntas de la Sistematización

 Preguntas de la Sistematización 9.1. ¿Que vamos a sistematizar? La experiencia de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Unidad educa...