domingo, 13 de octubre de 2024

4. Plan de intervención

 Plan de intervención



 Enfoque teórico

 Rapport (1981) propone el Modelo de Empoderamiento que propone desplazar el foco psicológico desde la salud mental hacia el poder, como herramienta para el análisis y el cambio social. Este enfoque está orientado hacia el desarrollo del poder de decisión y actuación de los grupos sociales más vulnerables, donde el psicólogo actúa como dinamizador o activador. En particular, Rapport define el empoderamiento como el “proceso o mecanismo a través del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren dominio o control sobre los asuntos vitales” (citado en Sánchez Vidal, 2020, p. 21). 

 En este sentido, el empoderamiento se compone de 3 elementos clave: 1) Recursos sociales, que a nivel individual o comunitario pueden satisfacer necesidades; 2) Participación social de los grupos desfavorecidos; y 3) Comprensión crítica que busca de la liberar de la opresión. Además, dentro del modelo de Empoderamiento seidentifican dos 2 modelos sociales de empoderamiento: el cooperativo y competitivo  (Zimmerman, 2000).  Por un lado, el Modelo Cooperativo promueve la creación de condiciones personales y relaciones sociales basadas en la cooperación y reforzadas por la solidaridad. Por otro lado, el Modelo Competitivo busca organizar a los grupos más vulnerables para que defiendan sus intereses. 

 Dentro de este panorama, Sánchez Vidal (2020) propone 4 pasos para lograr una acción empoderada: 1) Identificar un grupo o colectivo social con necesidades insatisfechas o aspiraciones no alcanzadas; 2) Ayudar a generar la conciencia de que es posible obtener poder mediante el reconocimiento de la situación actual de impotencia; 3) Facilitar la interacción social y fortalecimiento del sentimiento de pertenencia al grupo social, y 4) Diseñar y ejecutar una acción soial efectiva a través de técnicas y  estrategias eficaces apropiadas a la comunidad. 

 

¿Por qué es importante intervenir la problemática descrita en la Escuela de Educación Básica Emilio desde el Modelo de Empoderamiento? 

Este modelo, centrado en el poder de decisión y acción de los grupos más vulnerables, puede aplicarse para fortalecer tanto la inclusión educativa como el bienestar socioemocional de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE) y aquellos afectados por la migración de sus representantes legales. En sentido, la relación entre este modelo y la intervención psicosocial en dicha problemática implica 3 puntos claves descritos a continuación. 

En primer lugar, el desarrollo y la provisión de recursos que fortalezcan el apoyo inclusivo, desde programa psicopedagógicos adaptados que fortalezcan el acompañamiento emocional tanto para los estudiantes como para los cuidadores primarios. En segundo lugar, involucrar activamente a los estudiantes con NEE y a sus compañeros en procesos de participación para reforzar su sentido de pertenencia y reducir las barreras de exclusión. Esto podría incluir talleres de sensibilización sobre inclusión educativa y el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y familias. Finalmente, ejecutar acciones para informar a los estudiantes y docentes sobre los derechos educativos y la importancia del abordaje emocional. Esta comprensión crítica también involucra a las familias, buscando promover un vínculo más sólido entre escuela y comunidad escolar. 

 Siguiendo las recomendaciones de Sánchez Vidal (2020), la intervención en la Escuela Emilio Murillo podría estructurarse en los siguientes pasos:

Identificación de necesidades: Reconocer que tanto los estudiantes con NEE como aquellos en situación de vulnerabilidad requieren atención específica en términos de inclusión educativa y bienestar emocional (fase en proceso desde el plan de diagnóstico).

Conciencia de la situación actual: Generar en los docentes, estudiantes y familias la conciencia de las limitaciones y barreras actuales que impiden una educación inclusiva efectiva, y trabajar en conjunto para superarlas.

Fortalecimiento del sentimiento de pertenencia: Fomentar la interacción social y el sentido de pertenencia a través de actividades comunitarias y de apoyo mutuo, tanto dentro como fuera del aula, para mejorar el clima escolar y la inclusión.

Acción social efectiva: Diseñar y ejecutar planes de acción específicos que incluyan estrategias pedagógicas y psicosociales efectivas, adaptadas a las necesidades identificadas, para promover el empoderamiento de los estudiantes y sus familias.

En relación, el Modelo Operativo del Desarrollo Humano de Caplan (1979) es también relevante para abordar la problemática en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, ya que proporciona un enfoque integral para el desarrollo de los estudiantes al centrarse en la interacción entre las capacidades individuales y los aportes externos necesarios para potenciar dicho desarrollo. Este modelo puede guiar la intervención psicosocial al identificar y proporcionar los suministros que los estudiantes y la comunidad escolar necesitan para superar las barreras actuales en la inclusión educativa y el bienestar socioemocional.

De esta manera, los aportes o  suministros se agrupan en 3 categorías: 1) Suministros físicos que aseguran crecimiento corporal, mantienen salud y protegen del daño externo; 2) Suministros psicosociales, hace referencia a la estimulación intelectual y afectiva a través de relaciones interpersonales, el intercambio de afecto y el control de la participación social; y 3) Suministros socioculturales que se relacionan la influencia de la estructura social y las costumbres culturales transmitidas por agentes socializadores concretos como la familia, comunidad, etc. 

 En el contexto de la Escuela Emilio Murillo, podría implicar la adecuación de espacios físicos y la provisión de recursos materiales que faciliten la inclusión (suministros físicos), la creación de un ambiente donde los estudiantes puedan interactuar de manera participativa  en actividades de apoyo emocional, la implementación de tutorías y acciones que fomenten el desarrollo psicosocial, lo cual está alineado con las dificultades emocionales que enfrenta la comunidad educativa (suministros psicosociales) y el hecho de que muchos estudiantes carezcan de la presencia constante de sus representantes legales debido a la migración subraya la importancia de establecer vínculos sólidos con los familiares a cargo o la comunidad (suministros socioculturales).  

 Meta

Meta alternativa: Capacitar al 80% del personal docente de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo en estrategias inclusivas para la atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y sensibilización sobre su bienestar socioemocional en un plazo de 4 meses.

Indicador: Porcentaje de docentes capacitados que implementan al menos una estrategia inclusiva en el aula, evaluada mediante encuestas o observaciones post-taller.

Objetivos 

Objetivo General 

Fortalecer las capacidades del personal docente de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo en la implementación de estrategias inclusivas para atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y fomentar la sensibilización sobre el bienestar socioemocional de los estudiantes.

Objetivos específicos 

Realizar talleres de sensibilización sobre el bienestar socioemocional de los estudiantes con NEE, que promueven la empatía y la comprensión en el aula

Organizar jornadas de sensibilización dirigidas a padres de familia y a la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión y el bienestar socioemocional de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), promoviendo la colaboración y el apoyo en el entorno escolar.

Estrategias

1.       Talleres de formación para docentes: Organizar talleres participativos donde los docentes sean co-constructores del conocimiento, fomentando su autonomía y capacidad de tomar decisiones.

Explicar cómo adaptar los materiales y las actividades para que sean accesibles a todos los estudiantes.

Proporcionar herramientas para que los docentes puedan gestionar sus propias emociones y las de sus estudiantes de manera efectiva.

2.       Adaptaciones curriculares flexibles: Desarrollar ajustes y sugerencias curriculares que se ajusten a las necesidades individuales de cada estudiante. Utilizando una variedad de recursos didácticos (textos, imágenes, videos, materiales manipulativos) para facilitar la comprensión.

3.       Grupos focales con padres: Crear espacios de diálogo para que los padres expresen sus necesidades y expectativas, y se sientan parte activa de la solución. Escuchando las preocupaciones y sugerencias de los padres sobre el desarrollo académico y socioemocional de sus hijos.

4.       Talleres de desarrollo socioemocional: Implementar talleres que promuevan la autoconciencia, la regulación emocional, las habilidades sociales y la empatía en todos los estudiantes.

Gestión de emociones: Enseñar a los estudiantes a identificar y expresar sus emociones de manera saludable.

Habilidades sociales: Desarrollar habilidades como la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.

5. Actividades de convivencia: Organizar actividades lúdicas y culturales que promuevan la convivencia y el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.

6. Sensibilización de la comunidad: Realizar campañas de sensibilización para promover la inclusión y la diversidad en la comunidad, utilizando diferentes canales (redes sociales, folletos, charlas) para dar a conocer la importancia de la inclusión y la diversidad.

Referencias:

Caplan, G. (1979). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós. (Original, 

Principles of preventive psychiatry. Nueva York: Basic Books, 1964).

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. 

American Journal of Community Psychology, 9, 1-25

Sánchez Vidal, A. (2020). Psicología comunitaria. Definición y bases teóricas: comunidad, desarrollo humano y empoderamiento.

Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport & E. Seidman (eds.), 

Handbook of community psychology (pp. 43-63). Nueva York: KluwerAcademic/Plenum 

Publishers

 

3. Plantilla de Demandas y necesidades implícitas

 Plantilla de Demandas y necesidades implícitas




2. Diagnóstico.

PLAN DE DIAGNÓSTICO 

Enfoque teórico 

El diagnóstico participativo, según Arenales Callejas (2012), es un enfoque que involucra a los actores clave de una comunidad o institución en la identificación y análisis de sus problemas, con el objetivo de encontrar soluciones colectivas y viables. En el contexto socioeducativo, este enfoque permite identificar y abordar las necesidades y desafíos que enfrentan los estudiantes, docentes y otros miembros de las comunidad escolar, promoviendo una mayor inclusión y bienestar. De hecho, este enfoque no impone soluciones externas, sino que permite que los involucradaos seas protagonista en el proceso de diagnóstico y resolución, lo cual frotalece el sentido de responsabilidad compartida. 


En este sentido, la participación comunitaria será el eje central, donde los diferentes actores (estudiantes, docentes, representantes legales, autoridades) son agentes activos en la identificación de los problemas y en la toma de decisiones para buscar soluciones. Tal como señala Freire (1970), la participación activa de la comunidad fomenta una mayor conciencia crítica y un compromiso más profundo con los cambios necesarios. Esto implica involucrar a los docentes y representantes en la evaluación de las necesidades actuales de la población es clave para garantizar que las soluciones respondan adecuadamente a las necesidades reales de la comunidad educativa.


Por otro lado, desde la perspectiva del Modelo Bioecológico de Bronfenbrenner (1979), el desarrollo infantil está influenciado por la interacción de diferentes sistemas: individual, familiar, escolar y comunitario. De manera que, un diagnóstico participativo no solo evalúa el entorno inmediato del estudiante (microsistema), sino también examina cómo interactúan otros sistemas más amplios, como la familia, comunidad e institución educativa. De manera particular, en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, este tipo de diagnóstico permitirá explorar cómo estas interacciones influyen en el bienestar socioemocional de los estudiantes, especialmente aquellos cuyor padres han migrado, generando así una disrupción en su contexto familiar y académico. Esta situación se convierte en un factor de riesgo para el desarrollo integral de los estudiantes, lo cual está en relación directa con la Teoría de la Desorganización Social que sugiere que la falta de cohesión social y apoyo familiar puede generar dificultades emocionales y académicos en elos niños, niñas y adolescentes (Remache Remache, 2019). 


Por lo tanto, el diagnóstico participativo en este caso ofrece una oportunidad para comprender cómo las dinámicas externas afectan el ambiente escolar y el bienestar de los estudiantes, profundizando en las repercusiones de las valoraciones psicopedagógicas deficientes que se han identificado en la escuela, en 7 casos específicos dentro de la población con la que se pretende trabajar. En este sentido, dado el contexto, este diagnóstico participativo permitirá conocer el contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, con el fin de identificar las necesidades educativas y emocionales, especialmente de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y proponer estrategias que fortalezcan la inclusión y el bienestar emocional en la comunidad educativa. 


Para lograr esta meta, el diseño metodológico será mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral del contexto socioeducativo y emocional de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Escuela Emilio Murillo. En consecuencia, se empleará un enfoque descriptivo-exploratorio para identificar las condiciones socioeducativas de los estudiantes y su relación con las dificultades académicas y emocionales. En cuanto a los métodos cualitativos, se incluirán entrevistas semiestructuradas con docentes, autoridades y cuidadores, y grupos focales con los estudiantes. Por su parte, los métodos cuantitativos consistirán en la aplicación de cuestionarios estandarizados a estudiantes y cuidadores. Además, la observación participante documentará las dinámicas interpersonales y prácticas inclusivas dentro de la escuela, brindando un enfoque holístico del contexto escolar. 

Meta 

Obtener un diagnóstico integral del contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB para identificar necesidades educativas y emocionales. 

Objetivos:

Objetivo General 

Realizar un diagnóstico integral del contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de Educación General Básica (EGB) de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, con el fin de identificar las necesidades educativas y emocionales para diseñar e implementar estrategias que fortalezcan la inclusión edcuativa y el bienestar emocional en la comunidad educativa.


Objetivos específicos 


OE1 - Evaluar las condiciones sociofamiliares de los estudiantes, considerando el impacto de la migración de los representantes legales y la desconexión entre la escuela y las familias en el proceso educativo y emocional.

OE2 - Identificar las principales dificultades académicas y emocionales que enfrentan los estudiantes con y sin NEE, y su relación con el bienestar emocional y el rendimiento académico.

OE3 - Proponer un plan de intervención que promueva una educación inclusiva, fortaleciendo la colaboración entre las instituciones educativas, las familias y los docentes, y garantizando el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes.


Estrategias

Entrevistas semiestructuradas a los docentes tutores (Previo guión de preguntas) 

  1. De 8vo a 10mo de EGB. 

  2. De 5to a 7mo.

Grupos focales con estudiantes: 

  1. 8vo a 10mo EGB.  

  2. 5to a 7mo. 

Objetivo: Identificar las principales dificultades académicas y emocionales que enfrentan los estudiantes con y sin NEE, y su relación con el bienestar emocional y el rendimiento académico

Entrevistas semiestructuradas a los  cuidadores familiares de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB (Previo guión de preguntas).

Aplicación de cuestionarios a los estudiantes:

  1. 8vo a 10mo. 

  2. 5to a 7mo.

Aplicación de cuestionarios a los cuidadores.

Objetivo: Evaluar las condiciones sociofamiliares de los estudiantes, considerando el impacto de la migración de los representantes legales y la desconexión entre la escuela y las familias en el proceso educativo y emocional.

Aplicación de cuestionarios a los cuidadores.

Objetivo: Proponer un plan de intervención que promueva una educación inclusiva, fortaleciendo la colaboración entre las instituciones educativas, las familias y los docentes, y garantizando el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes.


Análisis de datos.

Analizar los datos obtenidos de las entrevistas y grupos focales mediante

técnicas como el análisis de contenido.


Indicadores clave a considerar en el diagnóstico

Conocimientos: ¿Qué saben los docentes sobre inclusión, necesidades educativas especiales y bienestar socioemocional?

Actitudes: ¿Cuáles son sus actitudes hacia la diversidad y la inclusión?

Prácticas: ¿Qué estrategias utilizan actualmente en el aula?

Necesidades: ¿Qué recursos y apoyo necesitan los docentes para implementar estrategias inclusivas?

Barreras: ¿Qué obstáculos perciben para la inclusión?


Referencias:

Arenales Callejas, O. E. (2012). Cuaderno de trabajo Diagnostico participativo. 

San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Guatemala.Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Freire, P. (1970). Cultural action and conscientization. Harvard educational review, 40(3), 452-477. https://doi.org/10.17763/haer.40.3.h76250x720j43175Parra, D. J. L. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 39(3-4), 201-223.

Remache Remache, D. M. (2019). Incidencia de la migración de padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 8 a 10 años de edad de la escuela Miguel Cordero Dávila del cantón Sigsig [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana SEDE Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17449

1. Problema y Problemática.

 Problema 

En el sistema educativo actual del estado ecuatoriano, la inclusión sigue siendo un desafío constante, especialmente en el contexto de la atención adecuada a las necesidades educativas especiales (NEE) y el bienestar emocional del resto de estudiantes (Hernández Pico y Samada Grasst, 2021). Este desafío se refleja en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo debido a que el análisis situacional realizado dentro del aplicativo Colmena a inicios de este año revela que la institución carece de herramientas y recursos adecuados para el abordaje de las necesidades tanto de los estudiantes con NEE como del resto. 

Además, desde la perspectiva de las autoridades educativas, esta situación se ve agravada por la desconexión entre la escuela y la familia en cuanto al seguimiento adecuado de los procesos educativos y emocionales de los estudiantes, debido a que en muchos casos, los representantes legales han migrado y han delegado el cuidado de sus hijos a otros familiares. Así como también, los docentes mencionan que la falta de un psicólogo en la institución impacta negativamente en la atención a las necesidades de los estudiantes. En relación, una intervención realizada por Baculima León (2023) reveló que los docentes de la institución carecen de conocimientos adecuados sobre estrategias de enseñanza para abordar a estudiantes con NEE, lo que evidencia un problema en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

En consecuencia, las dificultades para implementar un enfoque inclusivo adecuado podría tener un impacto a nivel emocional y psicológico en toda la comunidad educativa (Hernández Pico y Samada Graddt, 2021). De hecho, Romero Pérez y Lavigne Cerván (2005) exponen que en el contexto socioeducativo, los niños, niñas y adolescentes pueden presentar dificultades específicas relacionadas con el aprendizaje y el bienestar emocional. Esto, en conjunto con el contexto social, puede  influir significativamente en la aparición de problemas en el rendimiento académico, dificultades emocionales y comportamentales que interfieran con el aprendizaje y la adquisición de habilidades sociales y emocionales (Narvaez Perdomo y Oyola, 2015). En este panorama, se pretende conocer el contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo. 

Problemática


El diagnóstico actual fue realizado con 350 estudiantes (253 en la sección matutina y 97 de la sección vespertina) a partir del análisis situacional del aplicativo COLMENA para construir el Plan Educativo Institucional (PEI, 2024), mismo que señala que la institución carece de un enfoque integral y adecuado para la inclusión educativa debido a la falta de un sistema integral de apoyo para la inclusión educativa y el bienestar socioemocional. Además, la desconexión entre la escuela y las familias ha creado un entorno complejo para el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, dicho diagnóstico carece de datos cuantitativos, por lo cual se plantea la urgencia  de conocer el contexto socioeducativo de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo para identificar y atender las necesidades actuales de los estudiantes.

En relación, la problemática trasciende el ámbito escolar y se inserta en un contexto familiar debido a la migración de los representantes legales, por lo cual, una adecuada identificación de las necesidades permitirá diseñar un plan de acción que promueva una colaboración más estrecha entre familias e institución. En concordancia, el análisis situacional de la institución, resalta la necesidad de un diagnóstico más profundo que permita generar un plan de intervención práctico que responda a las necesidades actuales de los estudiantes y también proporcione insumos para abordar el bienestar psicológico y emocional. Por lo tanto, la realización de este diagnóstico es fundamental para garantizar una educación inclusiva, proporcionando las herramientas necesarias para enfrentar las deficiencias actuales. 

ANEXOS:

Referencias:

Baculima León, E. J. (2023). La gestión del aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales de la escuela de educación básica “Emilio Murillo” [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. 

Escuela de Educación Básica Emilio Murillo. (2023). Plan Educativo Institucional. 

Hernández Pico, P. A., y Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81.

Narvaez Perdomo, M., y Oyola, S. P. (2015). Influencia del contexto social en el rendimiento académico de los estudiantes del grado 7-1 de la institución educativa técnica Antonio Nariño fe y alegría de la ciudad de Ibagué [Tesis de Especialización, Universidad de Tolima]. Repositorio Institucional RIUT. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/8db87a6d-79a9-4548-af8d-3ad2d94ad16d/content

Romero Pérez, J. F., y Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. Tecnographic, S.L. https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf


9.Preguntas de la Sistematización

 Preguntas de la Sistematización 9.1. ¿Que vamos a sistematizar? La experiencia de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Unidad educa...