Plan de intervención
Enfoque teórico
¿Por qué es importante intervenir la problemática descrita
en la Escuela de Educación Básica Emilio desde el Modelo de
Empoderamiento?
Este modelo, centrado en el poder de decisión y acción de los grupos más vulnerables, puede aplicarse para fortalecer tanto la inclusión educativa como el bienestar socioemocional de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE) y aquellos afectados por la migración de sus representantes legales. En sentido, la relación entre este modelo y la intervención psicosocial en dicha problemática implica 3 puntos claves descritos a continuación.
En primer lugar, el desarrollo y la provisión de recursos
que fortalezcan el apoyo inclusivo, desde programa psicopedagógicos adaptados
que fortalezcan el acompañamiento emocional tanto para los estudiantes como
para los cuidadores primarios. En segundo lugar, involucrar activamente a los
estudiantes con NEE y a sus compañeros en procesos de participación para
reforzar su sentido de pertenencia y reducir las barreras de exclusión. Esto
podría incluir talleres de sensibilización sobre inclusión educativa y el
trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y familias. Finalmente,
ejecutar acciones para informar a los estudiantes y docentes sobre los derechos
educativos y la importancia del abordaje emocional. Esta comprensión crítica
también involucra a las familias, buscando promover un vínculo más sólido entre
escuela y comunidad escolar.
Identificación de necesidades: Reconocer que tanto los
estudiantes con NEE como aquellos en situación de vulnerabilidad requieren
atención específica en términos de inclusión educativa y bienestar emocional (fase
en proceso desde el plan de diagnóstico).
Conciencia de la situación actual: Generar en los docentes,
estudiantes y familias la conciencia de las limitaciones y barreras actuales
que impiden una educación inclusiva efectiva, y trabajar en conjunto para
superarlas.
Fortalecimiento del sentimiento de pertenencia: Fomentar la
interacción social y el sentido de pertenencia a través de actividades
comunitarias y de apoyo mutuo, tanto dentro como fuera del aula, para mejorar
el clima escolar y la inclusión.
Acción social efectiva: Diseñar y ejecutar planes de acción
específicos que incluyan estrategias pedagógicas y psicosociales efectivas,
adaptadas a las necesidades identificadas, para promover el empoderamiento de
los estudiantes y sus familias.
En relación, el Modelo Operativo del Desarrollo Humano de Caplan (1979) es también relevante para abordar la problemática en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, ya que proporciona un enfoque integral para el desarrollo de los estudiantes al centrarse en la interacción entre las capacidades individuales y los aportes externos necesarios para potenciar dicho desarrollo. Este modelo puede guiar la intervención psicosocial al identificar y proporcionar los suministros que los estudiantes y la comunidad escolar necesitan para superar las barreras actuales en la inclusión educativa y el bienestar socioemocional.
De esta manera, los aportes o suministros se agrupan
en 3 categorías: 1) Suministros físicos que aseguran crecimiento corporal,
mantienen salud y protegen del daño externo; 2) Suministros psicosociales, hace
referencia a la estimulación intelectual y afectiva a través de relaciones
interpersonales, el intercambio de afecto y el control de la participación
social; y 3) Suministros socioculturales que se relacionan la influencia de la
estructura social y las costumbres culturales transmitidas por agentes
socializadores concretos como la familia, comunidad, etc.
Meta alternativa: Capacitar al 80% del personal docente de
la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo en estrategias inclusivas para la
atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y
sensibilización sobre su bienestar socioemocional en un plazo de 4 meses.
Indicador: Porcentaje de docentes capacitados que
implementan al menos una estrategia inclusiva en el aula, evaluada mediante
encuestas o observaciones post-taller.
Objetivos
Objetivo General
Fortalecer las capacidades del personal docente de la
Escuela de Educación Básica Emilio Murillo en la implementación de estrategias
inclusivas para atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y fomentar
la sensibilización sobre el bienestar socioemocional de los estudiantes.
Objetivos específicos
Realizar talleres de sensibilización sobre el bienestar
socioemocional de los estudiantes con NEE, que promueven la empatía y la
comprensión en el aula
Organizar jornadas de sensibilización dirigidas a padres de
familia y a la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión y el
bienestar socioemocional de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE), promoviendo la colaboración y el apoyo en el entorno escolar.
Estrategias
1. Talleres de formación para docentes:
Organizar talleres participativos donde los docentes sean co-constructores del
conocimiento, fomentando su autonomía y capacidad de tomar decisiones.
Explicar cómo adaptar los materiales y las actividades para
que sean accesibles a todos los estudiantes.
Proporcionar herramientas para que los docentes puedan
gestionar sus propias emociones y las de sus estudiantes de manera efectiva.
2. Adaptaciones curriculares flexibles:
Desarrollar ajustes y sugerencias curriculares que se ajusten a las necesidades
individuales de cada estudiante. Utilizando una variedad de recursos didácticos
(textos, imágenes, videos, materiales manipulativos) para facilitar la
comprensión.
3. Grupos focales con padres: Crear
espacios de diálogo para que los padres expresen sus necesidades y
expectativas, y se sientan parte activa de la solución. Escuchando las
preocupaciones y sugerencias de los padres sobre el desarrollo académico y
socioemocional de sus hijos.
4. Talleres de desarrollo
socioemocional: Implementar talleres que promuevan la autoconciencia, la
regulación emocional, las habilidades sociales y la empatía en todos los
estudiantes.
Gestión de emociones: Enseñar a los estudiantes a
identificar y expresar sus emociones de manera saludable.
Habilidades sociales: Desarrollar habilidades como la
comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.
5. Actividades de convivencia:
Organizar actividades lúdicas y culturales que promuevan la convivencia y el
respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.
6. Sensibilización de la comunidad: Realizar campañas de
sensibilización para promover la inclusión y la diversidad en la comunidad,
utilizando diferentes canales (redes sociales, folletos, charlas) para dar a
conocer la importancia de la inclusión y la diversidad.
Referencias:
Caplan, G. (1979). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós. (Original,
Principles of preventive psychiatry. Nueva York: Basic
Books, 1964).
Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy
of empowerment over prevention.
American Journal of Community Psychology, 9, 1-25
Sánchez Vidal, A. (2020). Psicología comunitaria. Definición
y bases teóricas: comunidad, desarrollo humano y empoderamiento.
Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport
& E. Seidman (eds.),
Handbook of community psychology (pp. 43-63). Nueva York:
KluwerAcademic/Plenum
Publishers