martes, 12 de noviembre de 2024

6. Monitoreo y Evaluación

 Monitoreo y Evaluación


6.1. Resultados de la evaluación preliminar

Análisis situacional

El análisis del Plan Educativo Institucional (PEI) destaca la falta de recursos adecuados para atender las necesidades de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). La situación se agrava por la desconexión entre la escuela y los hogares, particularmente en familias donde los padres han emigrado, delegando el cuidado de los niños a otros familiares.

Resultados de 5to a 7mo de EGB

El diagnóstico, basado en entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes y grupos focales realizados con los estudiantes, muestra que la migración de padres y la responsabilidad prematura de los niños en el hogar afectan su estabilidad emocional y académica. Los docentes notan que esta situación deriva en comportamientos agresivos y problemas de convivencia. Además, la transición inadecuada entre niveles académicos genera deficiencias en competencias básicas, afectando la autoestima y motivación de los estudiantes. A pesar de estos problemas, se observan fortalezas como la disposición al trabajo colaborativo y la eficacia de actividades de liderazgo, como los "minutos cívicos".

Resultados de 8vo a 10mo de EGB

En estos niveles, las problemáticas están ligadas a la disfuncionalidad familiar, la falta de recursos educativos y la desmotivación por responsabilidades domésticas. Las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales evidencian una relación superficial entre la escuela y las familias, así como una resistencia cultural hacia el apoyo psicológico. Sin embargo, los estudiantes muestran apertura al trabajo en equipo y valoran la relación con los docentes, lo cual facilita el desarrollo de programas socioemocionales.

En resumen, el informe diagnóstico realizado en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo revela que la interacción social y el apoyo familiar son elementos esenciales para el desarrollo de los estudiantes de 5to a 10mo. De hecho, los estudiantes expresan preocupación por la comunicación y el acompañamiento emocional limitado por parte de sus padres. Por otro lado, los docentes mencionan el desafío de abordar la transición académica y emocional de los estudiantes. Además, identifican la urgencia de trabajar en habilidades socioemocionales necesarias para el desarrollo de los estudiantes.

6.2. Planificación monitoreo y evaluación durante y después del plan de intervención

Para realizar un monitoreo y evaluación exhaustiva del proyecto de intervención psicosocial en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, basado en el cronograma presentado en el Diagrama de Gantt, se implementará un sistema de seguimiento en diferentes momentos, orientado a evaluar tanto la participación como los resultados de cada actividad.

En primer lugar, los talleres dirigidos a los estudiantes, que abarcan temas como autoestima, comunicación asertiva, autocontrol emocional, entre otros, serán monitoreados inmediatamente después de cada sesión y nuevamente dos semanas después. Durante este proceso, se evaluará el porcentaje de estudiantes que completarán las actividades propuestas y su comprensión de los conceptos clave. Para ello, se utilizarán actividades de autoevaluación y observaciones en el aula, con el objetivo de registrar cualquier cambio en la conducta y en la participación de los estudiantes en clase.

Los proyectos y eventos especiales, tales como "ExpresArte", "Navidad para Todos" y la "Casa Abierta sobre Salud Mental", se evaluarán en el momento de cada evento y nuevamente tras su conclusión. Los indicadores para estas actividades incluyen el nivel de participación tanto de estudiantes como de padres, la satisfacción de los asistentes y la evidencia de que los estudiantes han adquirido y comprendido los temas tratados. Para captar estos datos, se realizarán entrevistas breves a los participantes y asistentes, además se revisarán los productos finales elaborados por los estudiantes (por ejemplo, trabajos artísticos o presentaciones).

La capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y autocuidado para docentes y padres será evaluada al final de cada sesión y se hará un seguimiento mensual posterior. Los indicadores clave incluyen el porcentaje de participantes que expresan haber adquirido conocimientos prácticos y la aplicación de estos en situaciones reales dentro de la escuela. Para medir la efectividad de esta capacitación, se realizarán simulaciones de casos y observaciones en entornos controlados para evaluar la respuesta de los participantes ante situaciones simuladas de crisis.

Los seminarios y talleres para docentes sobre temas como atención a la diversidad y técnicas de mediación serán evaluados inmediatamente después de cada sesión y durante el trabajo en las aulas. Los indicadores incluyen la participación, la claridad de los conceptos adquiridos y la implementación de estrategias inclusivas en el aula. Este monitoreo se basará en observaciones dentro del aula y autoevaluaciones de los docentes, permitiendo identificar mejoras en el ambiente y clima escolar tras la capacitación. Por último, las charlas y talleres dirigidos a padres de familia, que abordan temas de parentalidad positiva y técnicas de crianza, se evaluarán tras cada sesión y se mantendrá un seguimiento trimestral. La evaluación se enfocará en el nivel de participación, la adquisición de conocimientos sobre crianza positiva y cualquier cambio en la comunicación entre padres e hijos, medido mediante entrevistas cortas.

Para la evaluación final del proyecto, se tomará en cuenta el cumplimiento del objetivo general. Este impacto se medirá con cuestionarios finales dirigidos a estudiantes, padres y docentes, donde se recogerá su percepción sobre los cambios en el ambiente escolar y en las relaciones familiares. Además, se realizará un análisis de los registros de observación y entrevistas acumuladas durante el proyecto, los cuales documentaron las mejoras en la adaptación escolar y en el rendimiento académico de los estudiantes. Este sistema de monitoreo y evaluación, alineado con el cronograma del diagrama de Gantt, permitirá realizar un seguimiento detallado y sostenido del impacto de cada actividad en la comunidad educativa y en el desarrollo integral de los estudiantes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

9.Preguntas de la Sistematización

 Preguntas de la Sistematización 9.1. ¿Que vamos a sistematizar? La experiencia de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Unidad educa...