PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN
8.1. Enfoque
El enfoque dialógico e interactivo se centra en la
interacción y la comunicación como ejes fundamentales para la construcción del
conocimiento. Al considerar las experiencias como espacios de relación, se
reconoce que el aprendizaje se da en un contexto social. Es decir, el
conocimiento se genera a partir de un diálogo constante entre los
participantes, donde se comparten experiencias, perspectivas y conocimientos
previos. Por lo tanto dentro de la meta propuesta por el proyecto para trabajar
desde este enfoque puntualizamos:
Interacción y diálogo: Los talleres y jornadas de
sensibilización propuestos fomentan la interacción entre los estudiantes,
docentes, padres de familia y comunidad educativa, generando un espacio de
diálogo y reflexión sobre la inclusión.
Contextualización: Al abordar las necesidades específicas de
la Escuela Emilio Murillo, se busca que las estrategias y conocimientos
adquiridos sean relevantes y aplicables en el contexto escolar.
8.2 Metodología
Para esta sistematización se adoptará un enfoque cualitativo,
ya que permite profundizar en las percepciones y experiencias de los
participantes. En el proceso participarán 167 estudiantes de 5to a 10mo de EGB,
6 docentes tutoras de estos cursos, así como la directora y subdirector de la
institución. Se llevará a cabo entrevistas semiestructuradas con los docentes
tutores de 5to a 10mo de básica general, orientadas a explorar dificultades
académicas y emocionales, la relación del entorno familiar con el entorno
escolar. Además, se realizarán grupos focales con los estudiantes de 5to a 10mo
de básica general, con la finalidad de captar el contexto y las experiencias
personales. Cabe destacar que, previo a la ejecución de estas actividades, se
revisará el análisis situacional del Plan Educativo Institucional dentro del
aplicativo COLMENA, junto con otros archivos bibliográficos relevantes.
8.2.1. Procedimiento de recolección y análisis de datos
Por otro lado, el procedimiento de sistematización se
llevará acabo a partir de dos guías metodológicas:
- Guía metodológica aprendiendo a sistematizar la experiencia:
AED – USAID en Panamá
Etapa 1: Diseño del proyecto de sistematización
En este etapa se se define el objeto de estudio,
justificación, objetivos, productos esperados y beneficiaros de la
sistematización. Se identifican los datos y recursos necesarios, y se organiza
el equipo de trabajo. Teniendo como guías prácticas: GP-1 (interés de la
sistematización) y GP-2 (identificación de actores clave).
Etapa 2: Recuperar/reconstruir la experiencia
Esta etapa tiene como propósito e reorganizar la experiencia
mediante fuentes secundarias y datos primarios, detallando el desarrollo del
proceso y la participación de actores clave. Los productos finales de esta fase
incluyen: GP-3 (análisis de fuentes secundarias) y GP-4.1 (plan de entrevistas)
y GP-4.2 (grupos focales).
Etapa 3: Análisis e interpretación del proceso
Aquí se interpreta la lógica interna del proceso,
segmentando la experiencia en fases para facilitar el análisis y la obtención
de aprendizajes. Los productos finales son: GP-5 (análisis de entrevistas) y
GP-6 (talleres grupales).
Etapa 4: Elaboración del informe final y su divulgación
Finalmente,se documenta la experiencia, resaltando los
aprendizajes y el conocimiento generado. El producto final es el informe de
sistematización, complementado con una estrategia de divulgación de los
reusltados. Los productos finales son: GP-7 (elaboración del informe final) y
GP-8 (estrategia de divulgación).
Ilustración 1.
Guía de sistematización AED – USAID
- Guía metodológica de sistematización: programa especial para
la seguridad alimentaria (PESA–FAO)
Etapa 1: Planificación del proceso
Objetivo: Definir el propósito, el objeto de estudio, el
enfoque o eje de sistematización y el método de trabajo. El resultado es un Plan
de Sistematización detallado.
Pasos principales:
Delimitación del objetivo: Determinar los resultados
esperados y su utilidad para la institución y otras posibles audiencias.
Definición del objeto: Seleccionar la experiencia o parte
específica a sistematizar, delimitando criterios de relevancia, aplicabilidad y
sostenibilidad.
Precisión del eje de sistematización: Definir el enfoque
central o tema que guiará el análisis.
Definición del método: Establecer el método de
sistematización, participación de los actores y los recursos necesarios.
Etapa 2: Recuperación, análisis e interpretación de la
experiencia
Objetivo: Recuperar, analizar y sintetizar la experiencia
para extraer lecciones aprendidas. El producto final es un informe técnico que
describe la experiencia y aprendizajes.
Pasos principales: Recopilación de información: Recoger datos primarios y
secundarios relevantes para reconstruir la experiencia.
Ordenamiento de información: Clasificar y organizar los
datos para facilitar el análisis.
Análisis e interpretación crítica: Reflexionar sobre el
desarrollo de la experiencia y los cambios observados, identificando lecciones
aprendidas.
Síntesis de los aprendizajes: Extraer conclusiones y
formular lecciones aplicables a futuras intervenciones.
Etapa 3: Comunicación de los aprendizajes
Objetivo: Difundir los aprendizajes obtenidos a través de
una estrategia de comunicación y materiales adecuados.
Pasos principales: Estrategia de comunicación: Identificar a las audiencias y
formatos adecuados para transmitir los aprendizajes.
Diseño y elaboración de materiales: Crear técnicas o
publicaciones de divulgación según las características y necesidades de los
destinatarios.
Ilustración 2.
Guía de sistematización PESA-FAO
8.3. Objetivos
General: Sistematizar la experiencia de implementación de
talleres y jornadas de sensibilización en la Escuela Emilio Murillo, para
documentar el aprendizaje generado a partir de las interacciones y reflexiones
compartidas, y contribuir al fortalecimiento de prácticas inclusivas en el
ámbito escolar.
Objetivos específicos:
OEI: Fomentar el diálogo y la interacción en la comunidad
educativa a través de talleres y actividades de sensibilización, involucrando a
docentes, padres de familia y estudiantes, para fortalecer la comprensión y
prácticas de inclusión en el contexto escolar.
OE2: Contextualizar y adaptar estrategias en función de las
necesidades específicas de los estudiantes de 5 a 10mo de EGB, identificadas a
través de entrevistas y grupos focales, para asegurar que las intervenciones
sean pertinentes y efectivas.
OE3: Recuperar y organizar información relevante sobre la
experiencia de la Escuela Emilio Murillo, utilizando datos primarios y
secundarios, para construir una narrativa que refleje los desafíos y logros en
el proceso de inclusión.
OE4: Analizar e interpretar críticamente las percepciones y
experiencias de los docentes, estudiantes y directivos en relación con la
inclusión educativa, identificando factores claves y barreras que influyen en
el desarrollo académico y emocional de los estudiantes.
8.4. Herramientas
Guía de Entrevista Semiestructurada para Docentes Tutores
Objetivo: Identificar las dificultades académicas y
emocionales, y la relación entre el entorno familiar y escolar de los
estudiantes.
Contenido: Preguntas centradas en los retos y logros que
perciben los docentes en sus estudiantes, el apoyo familiar, y las estrategias
inclusivas en el aula.
Formato: Preguntas abiertas permiten el diálogo y la
reflexión, con una sección de observaciones para captar matices en las respuestas
de los docentes.
Cuestionario para Grupos Focales de Estudiantes
Objetivo: Comprender el contexto y las experiencias
personales de los estudiantes.
Contenido: Preguntas sobre sus experiencias en el aula,
interacción con sus pares y opiniones sobre la inclusión en su contexto
escolar.
Formato: Actividades lúdicas y preguntas visuales que
fomentan la participación y el diálogo entre los estudiantes, adaptados a las
edades específicas.
Diario Reflexivo para Docentes y Directivos
Objetivo: Permitir a los docentes y directivos registrar
reflexiones sobre sus prácticas inclusivas y su evolución a lo largo del
proceso.
Contenido: Secciones de reflexión mensual sobre los
aprendizajes, desafíos y logros.
Formato: Documento en formato físico o digital, con
preguntas orientadas para facilitar la introspección y la narrativa personal.
8.5. Productos
Informe de Sistematización
Estructura: Resumen ejecutivo, Descripción del contexto y
del proceso metodológico, Análisis de los hallazgos con citas de participantes
clave, Y Recomendaciones prácticas y adaptaciones de las estrategias inclusivas
en el contexto de la Escuela Emilio Murillo.
Formato : Documento claro y visual, ideal para consulta
interna y externa.
Infografías Interactivas para la Comunidad Educativa
Objetivo: Divulgar los aprendizajes de manera accesible para
la comunidad.
Contenido : Datos clave de los hallazgos, gráficos,
testimonios y conclusiones en lenguaje sencillo.
Formato: Digital (en redes sociales o plataformas de la
escuela) o físico para uso en eventos escolares.
Taller de Socialización de Resultados
Objetivo: Facilitar el intercambio de aprendizajes y
promover la reflexión entre los actores de la comunidad educativa.
Contenido: Presentación interactiva de los resultados con
dinámicas de participación para que los docentes, familias y estudiantes
compartan su interpretación de los hallazgos.
Formato: Taller presencial o virtual que incluye actividades
de grupo, proyecciones y espacios de retroalimentación.
8.6. Anexos
Ilustración 3.
Organizador gráfico de los enfoques de intervención
Guión de entrevista semiestructurada: