martes, 12 de noviembre de 2024

9.Preguntas de la Sistematización

 Preguntas de la Sistematización

9.1. ¿Que vamos a sistematizar?

La experiencia de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Unidad educativa Emilio Murillo dentro del proyecto de Habilidades Socioemocionales. 

9.2. Preguntas de sistematización 

Sobre el impacto en el autoconcepto y autoestima

  • ¿Sientes que tienes una mejor opinión sobre ti mismo/a después de las actividades implementadas? ¿Por qué?
  • Cómo ha cambiado la manera en que te ves a ti mismo/a desde que empezaste a trabajar en tu autoestima y autoconcepto?

Sobre la comunicación asertiva

  • ¿Qué aprendiste sobre la importancia de expresar tus opiniones y sentimientos de manera respetuosa?
  • ¿En qué situaciones ha puesto en práctica la comunicación asertiva?
  • ¿Qué te resultó difícil o fácil al momento de intentar comunicarte de manera asertiva?

Sobre la resolución de conflictos

  • ¿Qué estrategias recuerdas sobre cómo resolver conflictos de manera pacífica?
  • ¿Te sientes más preparado/a para afrontar un conflicto después de haber aprendido estas habilidades? ¿Cómo lo harías?

Sobre inteligencia emocional

  • ¿Qué descubriste sobre la importancia de reconocer y manejar tus emociones?
  • ¿Has notado cambios en cómo controlas tus emociones en momentos de estrés o enojo?
  • ¿Qué habilidades crees que desarrollaste para entender mejor los sentimientos de los demás?

Sobre la experiencia general de los talleres.

  • ¿Qué talleres te parecieron más útiles o interesantes? ¿Por qué?
  • ¿Cómo crees que los talleres impactaron en la forma en que te relacionas con tus compañeros y profesores?
  • ¿Hay algo que te gustaría mejorar o añadir en futuros talleres de habilidades socioemocionales
  • ¿Cómo te ayudaron los talleres a conocerte mejor ya valorar tus cualidades?
  • ¿Cómo te ayudaron los talleres a resolver problemas o desacuerdos con tus compañeros?

Reflexión y proyección

  • ¿Qué aprendizajes de los talleres te parecen más importantes para tu vida fuera de la escuela?
  • ¿Qué cambios has notado en ti mismo/a desde que empezaste a participar en estos talleres?
  • ¿Cómo crees que estas habilidades te ayudarán en el futuro, tanto en lo personal como en lo académico?

8. SISTEMATIZACIÓN

 

PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN

8.1. Enfoque

El enfoque dialógico e interactivo se centra en la interacción y la comunicación como ejes fundamentales para la construcción del conocimiento. Al considerar las experiencias como espacios de relación, se reconoce que el aprendizaje se da en un contexto social. Es decir, el conocimiento se genera a partir de un diálogo constante entre los participantes, donde se comparten experiencias, perspectivas y conocimientos previos. Por lo tanto dentro de la meta propuesta por el proyecto para trabajar desde este enfoque puntualizamos:

Interacción y diálogo: Los talleres y jornadas de sensibilización propuestos fomentan la interacción entre los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad educativa, generando un espacio de diálogo y reflexión sobre la inclusión.

Contextualización: Al abordar las necesidades específicas de la Escuela Emilio Murillo, se busca que las estrategias y conocimientos adquiridos sean relevantes y aplicables en el contexto escolar.

 8.2 Metodología 

Para esta sistematización se adoptará un enfoque cualitativo, ya que permite profundizar en las percepciones y experiencias de los participantes. En el proceso participarán 167 estudiantes de 5to a 10mo de EGB, 6 docentes tutoras de estos cursos, así como la directora y subdirector de la institución. Se llevará a cabo entrevistas semiestructuradas con los docentes tutores de 5to a 10mo de básica general, orientadas a explorar dificultades académicas y emocionales, la relación del entorno familiar con el entorno escolar. Además, se realizarán grupos focales con los estudiantes de 5to a 10mo de básica general, con la finalidad de captar el contexto y las experiencias personales. Cabe destacar que, previo a la ejecución de estas actividades, se revisará el análisis situacional del Plan Educativo Institucional dentro del aplicativo COLMENA, junto con otros archivos bibliográficos relevantes. 

8.2.1. Procedimiento de recolección y análisis de datos

Por otro lado, el procedimiento de sistematización se llevará acabo a partir de dos guías metodológicas:  

  • Guía metodológica aprendiendo a sistematizar la experiencia: AED – USAID en Panamá

 Etapa 1: Diseño del proyecto de sistematización

En este etapa se se define el objeto de estudio, justificación, objetivos, productos esperados y beneficiaros de la sistematización. Se identifican los datos y recursos necesarios, y se organiza el equipo de trabajo. Teniendo como guías prácticas: GP-1 (interés de la sistematización) y GP-2 (identificación de actores clave).

 Etapa 2: Recuperar/reconstruir la experiencia

Esta etapa tiene como propósito e reorganizar la experiencia mediante fuentes secundarias y datos primarios, detallando el desarrollo del proceso y la participación de actores clave. Los productos finales de esta fase incluyen: GP-3 (análisis de fuentes secundarias) y GP-4.1 (plan de entrevistas) y GP-4.2 (grupos focales).

 Etapa 3: Análisis e interpretación del proceso 

Aquí se interpreta la lógica interna del proceso, segmentando la experiencia en fases para facilitar el análisis y la obtención de aprendizajes. Los productos finales son: GP-5 (análisis de entrevistas) y GP-6 (talleres grupales).

 Etapa 4: Elaboración del informe final y su divulgación

Finalmente,se documenta la experiencia, resaltando los aprendizajes y el conocimiento generado. El producto final es el informe de sistematización, complementado con una estrategia de divulgación de los reusltados. Los productos finales son: GP-7 (elaboración del informe final) y GP-8 (estrategia de divulgación).

Ilustración 1.

Guía de sistematización AED – USAID

 


 

  • Guía metodológica de sistematización: programa especial para la seguridad alimentaria (PESA–FAO)

 Etapa 1: Planificación del proceso

Objetivo: Definir el propósito, el objeto de estudio, el enfoque o eje de sistematización y el método de trabajo. El resultado es un Plan de Sistematización detallado.

Pasos principales:

Delimitación del objetivo: Determinar los resultados esperados y su utilidad para la institución y otras posibles audiencias.

Definición del objeto: Seleccionar la experiencia o parte específica a sistematizar, delimitando criterios de relevancia, aplicabilidad y sostenibilidad.

Precisión del eje de sistematización: Definir el enfoque central o tema que guiará el análisis.

Definición del método: Establecer el método de sistematización, participación de los actores y los recursos necesarios.

Etapa 2: Recuperación, análisis e interpretación de la experiencia

Objetivo: Recuperar, analizar y sintetizar la experiencia para extraer lecciones aprendidas. El producto final es un informe técnico que describe la experiencia y aprendizajes.

Pasos principales: Recopilación de información: Recoger datos primarios y secundarios relevantes para reconstruir la experiencia.

Ordenamiento de información: Clasificar y organizar los datos para facilitar el análisis.

Análisis e interpretación crítica: Reflexionar sobre el desarrollo de la experiencia y los cambios observados, identificando lecciones aprendidas.

Síntesis de los aprendizajes: Extraer conclusiones y formular lecciones aplicables a futuras intervenciones.

Etapa 3: Comunicación de los aprendizajes

Objetivo: Difundir los aprendizajes obtenidos a través de una estrategia de comunicación y materiales adecuados.

Pasos principales: Estrategia de comunicación: Identificar a las audiencias y formatos adecuados para transmitir los aprendizajes.

Diseño y elaboración de materiales: Crear técnicas o publicaciones de divulgación según las características y necesidades de los destinatarios.

Ilustración 2.

Guía de sistematización PESA-FAO




8.3. Objetivos

General: Sistematizar la experiencia de implementación de talleres y jornadas de sensibilización en la Escuela Emilio Murillo, para documentar el aprendizaje generado a partir de las interacciones y reflexiones compartidas, y contribuir al fortalecimiento de prácticas inclusivas en el ámbito escolar.

Objetivos específicos:

OEI: Fomentar el diálogo y la interacción en la comunidad educativa a través de talleres y actividades de sensibilización, involucrando a docentes, padres de familia y estudiantes, para fortalecer la comprensión y prácticas de inclusión en el contexto escolar.

OE2: Contextualizar y adaptar estrategias en función de las necesidades específicas de los estudiantes de 5 a 10mo de EGB, identificadas a través de entrevistas y grupos focales, para asegurar que las intervenciones sean pertinentes y efectivas.

OE3: Recuperar y organizar información relevante sobre la experiencia de la Escuela Emilio Murillo, utilizando datos primarios y secundarios, para construir una narrativa que refleje los desafíos y logros en el proceso de inclusión.

OE4: Analizar e interpretar críticamente las percepciones y experiencias de los docentes, estudiantes y directivos en relación con la inclusión educativa, identificando factores claves y barreras que influyen en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes.

 8.4. Herramientas

 Guía de Entrevista Semiestructurada para Docentes Tutores

Objetivo: Identificar las dificultades académicas y emocionales, y la relación entre el entorno familiar y escolar de los estudiantes.

Contenido: Preguntas centradas en los retos y logros que perciben los docentes en sus estudiantes, el apoyo familiar, y las estrategias inclusivas en el aula.

Formato: Preguntas abiertas permiten el diálogo y la reflexión, con una sección de observaciones para captar matices en las respuestas de los docentes.

Cuestionario para Grupos Focales de Estudiantes

Objetivo: Comprender el contexto y las experiencias personales de los estudiantes.

Contenido: Preguntas sobre sus experiencias en el aula, interacción con sus pares y opiniones sobre la inclusión en su contexto escolar.

Formato: Actividades lúdicas y preguntas visuales que fomentan la participación y el diálogo entre los estudiantes, adaptados a las edades específicas.

Diario Reflexivo para Docentes y Directivos

Objetivo: Permitir a los docentes y directivos registrar reflexiones sobre sus prácticas inclusivas y su evolución a lo largo del proceso.

Contenido: Secciones de reflexión mensual sobre los aprendizajes, desafíos y logros.

Formato: Documento en formato físico o digital, con preguntas orientadas para facilitar la introspección y la narrativa personal.

8.5. Productos 

Informe de Sistematización

Estructura: Resumen ejecutivo, Descripción del contexto y del proceso metodológico, Análisis de los hallazgos con citas de participantes clave, Y Recomendaciones prácticas y adaptaciones de las estrategias inclusivas en el contexto de la Escuela Emilio Murillo.

Formato : Documento claro y visual, ideal para consulta interna y externa.

Infografías Interactivas para la Comunidad Educativa

Objetivo: Divulgar los aprendizajes de manera accesible para la comunidad.

Contenido : Datos clave de los hallazgos, gráficos, testimonios y conclusiones en lenguaje sencillo.

Formato: Digital (en redes sociales o plataformas de la escuela) o físico para uso en eventos escolares.

Taller de Socialización de Resultados

Objetivo: Facilitar el intercambio de aprendizajes y promover la reflexión entre los actores de la comunidad educativa.

Contenido: Presentación interactiva de los resultados con dinámicas de participación para que los docentes, familias y estudiantes compartan su interpretación de los hallazgos.

Formato: Taller presencial o virtual que incluye actividades de grupo, proyecciones y espacios de retroalimentación.

 8.6. Anexos

Ilustración 3. 

Organizador gráfico de los enfoques de intervención

Guión de entrevista semiestructurada:
  • Adolescentes:
  • Niños:
  • Docentes: 




7. INFORME RÚBRICA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

7. INFORME RÚBRICA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

 INFORME

7.1. Introducción

El presente informe pretende recoger los hallazgos obtenidos de la pre-evaluación del proceso de intervención social en la Escuela de Educación Básica “Emilio Murillo”, en la cual se trabaja con estudiantes de 5to a 10mo de EGB. De manera específica, se evaluó las 5 primeras actividades que se han desarrollado hasta el día martes, 22 de octubre del 2024; siendo esta la fecha de corte; a través de una rúbrica realizada por los practicantes, misma que engloba 5 criterios (Cumplimiento del cronograma, Cumplimiento de objetivos, Calidad en la ejecución, Impacto en la comunidad educativa y Documentación y presentación) dentro de una escala de Likert donde 4=Excelente, 3= Bueno, 2=Aceptable y 1= Deficiente.

7.2. Resultados

Ilustración 1.

Puntuaciones de las 5 primeras actividades 





De manera general, en 3 de las 5 actividades evaluadas se obtuvo el 100% cumplimiento. En cuanto a la actividad 1 (Inducción de Prácticas y Socialización del Centro de Prácticas), actividad 2 (Acercamiento con Estudiantes de 8vo a 10mo EGB) y actividad 4 (Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas a Docentes y Estudiantes) se obtuvo que dichas actividades fueron ejecutadas en un 100%, teniendo en cuenta los criterios de cumplimiento del cronograma y de los objetivos, evidenciando una excelente calidad en su ejecución, teniendo así un impacto significativo en la comunidad educativa y un formato de documentación completo.

Por otro lado, se obtuvo un 93.75% de cumplimiento en la actividad 5 (Informe del Plan Diagnóstico), lo que revela un adecuado cumplimiento del cronograma y documentación; sin embargo, no se evalúa el cumplimiento de los objetivos ni el impacto en la comunidad educativa, dos criterios faltantes en la rúbrica de dicha actividad. Finalmente, la evaluación de la actividad 3 (Introducción a la Salud Mental: Charla para estudiantes) revela que se cumplió la actividad en un 91,67%, lo que significa que aunque se realizó en la fecha prevista con buena calidad, participación adecuada y alta sensibilización; esta actividad no se alinea a los objetivos de intervención ni tampoco existe documentación de aquella actividad.

Ilustración 2. 

Avance del proyecto



En este contexto, hasta el momento, el proceso se ha desarrollado conforme a los tiempos establecidos, lo que ha permitido alcanzar en 97,5% los criterios de las 5 primeras actividades. Cabe destacar que esta evaluación corresponde solo hasta la actividad 5, lo que evidencia un desempeño positivo en el progreso general del proyecto. Asimismo, es relevante mencionar que el avance del proyecto ha alcanzado un 37.5% de su totalidad, lo cual sugiere que el ritmo actual es adecuado, aunque con margen para optimizar ciertos aspectos a medida que se ejecutan las siguientes actividades.

7.3. Conclusiones y recomendaciones

En conclusión, el desarrollo de las actividades ha sido altamente satisfactorio, alcanzando un 97.5% de cumplimiento general en las cinco primeras tareas, lo que refleja un alto nivel de compromiso y calidad en la ejecución. La inducción de prácticas, el acercamiento con los estudiantes y la aplicación de entrevistas fueron completadas exitosamente, cumpliendo con los cronogramas y objetivos establecidos, y logrando un impacto significativo en la comunidad educativa. Sin embargo, se han identificado áreas de mejora en el informe del plan diagnóstico, donde no se evaluaron los objetivos ni el impacto, y en la charla sobre salud mental, que no estuvo completamente alineada a los objetivos de intervención.

Por lo tanto, se recomienda desglosar de manera efectiva la rúbrica, donde se puede visualizar de manera adecuada los puntajes finales de cada actividad, para aquello se podría añadir una columna que delimite el puntaje final. Además, se sugiere añadir un apartado de observaciones en el cual se puede describir el porqué existen actividades que aunque no están alineadas al objetivo en curso, son importantes desarrollarlas para un correcto acercamiento al contexto psicológico y educativo de los estudiantes. Finalmente, monitorear el ritmo de avance del proyecto, buscando optimizar aquellos aspectos que presentan margen de mejora, asegurando que el cronograma continúe desarrollándose conforme a lo previsto.


6. Monitoreo y Evaluación

 Monitoreo y Evaluación


6.1. Resultados de la evaluación preliminar

Análisis situacional

El análisis del Plan Educativo Institucional (PEI) destaca la falta de recursos adecuados para atender las necesidades de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). La situación se agrava por la desconexión entre la escuela y los hogares, particularmente en familias donde los padres han emigrado, delegando el cuidado de los niños a otros familiares.

Resultados de 5to a 7mo de EGB

El diagnóstico, basado en entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes y grupos focales realizados con los estudiantes, muestra que la migración de padres y la responsabilidad prematura de los niños en el hogar afectan su estabilidad emocional y académica. Los docentes notan que esta situación deriva en comportamientos agresivos y problemas de convivencia. Además, la transición inadecuada entre niveles académicos genera deficiencias en competencias básicas, afectando la autoestima y motivación de los estudiantes. A pesar de estos problemas, se observan fortalezas como la disposición al trabajo colaborativo y la eficacia de actividades de liderazgo, como los "minutos cívicos".

Resultados de 8vo a 10mo de EGB

En estos niveles, las problemáticas están ligadas a la disfuncionalidad familiar, la falta de recursos educativos y la desmotivación por responsabilidades domésticas. Las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales evidencian una relación superficial entre la escuela y las familias, así como una resistencia cultural hacia el apoyo psicológico. Sin embargo, los estudiantes muestran apertura al trabajo en equipo y valoran la relación con los docentes, lo cual facilita el desarrollo de programas socioemocionales.

En resumen, el informe diagnóstico realizado en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo revela que la interacción social y el apoyo familiar son elementos esenciales para el desarrollo de los estudiantes de 5to a 10mo. De hecho, los estudiantes expresan preocupación por la comunicación y el acompañamiento emocional limitado por parte de sus padres. Por otro lado, los docentes mencionan el desafío de abordar la transición académica y emocional de los estudiantes. Además, identifican la urgencia de trabajar en habilidades socioemocionales necesarias para el desarrollo de los estudiantes.

6.2. Planificación monitoreo y evaluación durante y después del plan de intervención

Para realizar un monitoreo y evaluación exhaustiva del proyecto de intervención psicosocial en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, basado en el cronograma presentado en el Diagrama de Gantt, se implementará un sistema de seguimiento en diferentes momentos, orientado a evaluar tanto la participación como los resultados de cada actividad.

En primer lugar, los talleres dirigidos a los estudiantes, que abarcan temas como autoestima, comunicación asertiva, autocontrol emocional, entre otros, serán monitoreados inmediatamente después de cada sesión y nuevamente dos semanas después. Durante este proceso, se evaluará el porcentaje de estudiantes que completarán las actividades propuestas y su comprensión de los conceptos clave. Para ello, se utilizarán actividades de autoevaluación y observaciones en el aula, con el objetivo de registrar cualquier cambio en la conducta y en la participación de los estudiantes en clase.

Los proyectos y eventos especiales, tales como "ExpresArte", "Navidad para Todos" y la "Casa Abierta sobre Salud Mental", se evaluarán en el momento de cada evento y nuevamente tras su conclusión. Los indicadores para estas actividades incluyen el nivel de participación tanto de estudiantes como de padres, la satisfacción de los asistentes y la evidencia de que los estudiantes han adquirido y comprendido los temas tratados. Para captar estos datos, se realizarán entrevistas breves a los participantes y asistentes, además se revisarán los productos finales elaborados por los estudiantes (por ejemplo, trabajos artísticos o presentaciones).

La capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y autocuidado para docentes y padres será evaluada al final de cada sesión y se hará un seguimiento mensual posterior. Los indicadores clave incluyen el porcentaje de participantes que expresan haber adquirido conocimientos prácticos y la aplicación de estos en situaciones reales dentro de la escuela. Para medir la efectividad de esta capacitación, se realizarán simulaciones de casos y observaciones en entornos controlados para evaluar la respuesta de los participantes ante situaciones simuladas de crisis.

Los seminarios y talleres para docentes sobre temas como atención a la diversidad y técnicas de mediación serán evaluados inmediatamente después de cada sesión y durante el trabajo en las aulas. Los indicadores incluyen la participación, la claridad de los conceptos adquiridos y la implementación de estrategias inclusivas en el aula. Este monitoreo se basará en observaciones dentro del aula y autoevaluaciones de los docentes, permitiendo identificar mejoras en el ambiente y clima escolar tras la capacitación. Por último, las charlas y talleres dirigidos a padres de familia, que abordan temas de parentalidad positiva y técnicas de crianza, se evaluarán tras cada sesión y se mantendrá un seguimiento trimestral. La evaluación se enfocará en el nivel de participación, la adquisición de conocimientos sobre crianza positiva y cualquier cambio en la comunicación entre padres e hijos, medido mediante entrevistas cortas.

Para la evaluación final del proyecto, se tomará en cuenta el cumplimiento del objetivo general. Este impacto se medirá con cuestionarios finales dirigidos a estudiantes, padres y docentes, donde se recogerá su percepción sobre los cambios en el ambiente escolar y en las relaciones familiares. Además, se realizará un análisis de los registros de observación y entrevistas acumuladas durante el proyecto, los cuales documentaron las mejoras en la adaptación escolar y en el rendimiento académico de los estudiantes. Este sistema de monitoreo y evaluación, alineado con el cronograma del diagrama de Gantt, permitirá realizar un seguimiento detallado y sostenido del impacto de cada actividad en la comunidad educativa y en el desarrollo integral de los estudiantes

5. DIAGRAMA DE GANTT

DIAGRAMA DE GANTT

5.1 Primera propuesta del cronograma de actividades:

Inicialmente, se plantearon 12 actividades principales, entre las que destacan las siguientes: entrevistas semiestructuradas a docentes tutores y grupos focales con estudiantes de 5to a 10mo de EGB; entrevistas a los representantes legales; capacitaciones para el personal docente; reuniones trimestrales y seminarios para los representantes legales; campañas de sensibilización sobre salud mental; y un proyecto de arte como evento de culminación, entre otras. Sin embargo, al tratarse de un plan de intervención preliminar y debido a que la fase de diagnóstico estaba en proceso, estas actividades fueron ajustadas en función de los problemas identificados en el informe diagnóstico y de los nuevos objetivos propuestos. Cabe señalar que la rúbrica de evaluación y el monitoreo del cronograma se elaboraron con base en la propuesta inicial del cronograma de actividades. 


     5.2 Segunda propuesta de cronograma de actividades 

En este contexto, con la nueva propuesta de intervención, se plantean 9 actividades dirigidas a los estudiantes de 5to a 10mo EGB, incluyendo 6 talleres sobre temas de Autoestima y Autoconcepto, Estilos de aprendizaje y Métodos de estudio, Comunicación Asertiva y Resolución de problemas, Educación Sexual y Reproductiva, Inteligencia Emocional, y Relaciones interpersonales saludables y Noviazgo. Además, se proponen 3 actividades adicionales: un proyecto de arte centrado en Autoestima y autoconcepto; una feria de navidad y una casa abierta sobre salud mental. Para los docentes, se contempla realizar capacitaciones y talleres sobre Primerios Auxilios Psicológicos (PAP), Educación inclusiva y atención a la diversidad enfocada a metodología inclusivas; Autocuidado para prevenir el burnout docente y Técnicas para mediación y resolución de conflictos. Mientras que con los representantes legales, se han planificado 3 reuniones de acompañamiento para tratar temas de Parentalidad Positiva, Comunicación Asertiva, Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), y estrategias de crianza positiva y autocuidado.














domingo, 13 de octubre de 2024

4. Plan de intervención

 Plan de intervención



 Enfoque teórico

 Rapport (1981) propone el Modelo de Empoderamiento que propone desplazar el foco psicológico desde la salud mental hacia el poder, como herramienta para el análisis y el cambio social. Este enfoque está orientado hacia el desarrollo del poder de decisión y actuación de los grupos sociales más vulnerables, donde el psicólogo actúa como dinamizador o activador. En particular, Rapport define el empoderamiento como el “proceso o mecanismo a través del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren dominio o control sobre los asuntos vitales” (citado en Sánchez Vidal, 2020, p. 21). 

 En este sentido, el empoderamiento se compone de 3 elementos clave: 1) Recursos sociales, que a nivel individual o comunitario pueden satisfacer necesidades; 2) Participación social de los grupos desfavorecidos; y 3) Comprensión crítica que busca de la liberar de la opresión. Además, dentro del modelo de Empoderamiento seidentifican dos 2 modelos sociales de empoderamiento: el cooperativo y competitivo  (Zimmerman, 2000).  Por un lado, el Modelo Cooperativo promueve la creación de condiciones personales y relaciones sociales basadas en la cooperación y reforzadas por la solidaridad. Por otro lado, el Modelo Competitivo busca organizar a los grupos más vulnerables para que defiendan sus intereses. 

 Dentro de este panorama, Sánchez Vidal (2020) propone 4 pasos para lograr una acción empoderada: 1) Identificar un grupo o colectivo social con necesidades insatisfechas o aspiraciones no alcanzadas; 2) Ayudar a generar la conciencia de que es posible obtener poder mediante el reconocimiento de la situación actual de impotencia; 3) Facilitar la interacción social y fortalecimiento del sentimiento de pertenencia al grupo social, y 4) Diseñar y ejecutar una acción soial efectiva a través de técnicas y  estrategias eficaces apropiadas a la comunidad. 

 

¿Por qué es importante intervenir la problemática descrita en la Escuela de Educación Básica Emilio desde el Modelo de Empoderamiento? 

Este modelo, centrado en el poder de decisión y acción de los grupos más vulnerables, puede aplicarse para fortalecer tanto la inclusión educativa como el bienestar socioemocional de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE) y aquellos afectados por la migración de sus representantes legales. En sentido, la relación entre este modelo y la intervención psicosocial en dicha problemática implica 3 puntos claves descritos a continuación. 

En primer lugar, el desarrollo y la provisión de recursos que fortalezcan el apoyo inclusivo, desde programa psicopedagógicos adaptados que fortalezcan el acompañamiento emocional tanto para los estudiantes como para los cuidadores primarios. En segundo lugar, involucrar activamente a los estudiantes con NEE y a sus compañeros en procesos de participación para reforzar su sentido de pertenencia y reducir las barreras de exclusión. Esto podría incluir talleres de sensibilización sobre inclusión educativa y el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y familias. Finalmente, ejecutar acciones para informar a los estudiantes y docentes sobre los derechos educativos y la importancia del abordaje emocional. Esta comprensión crítica también involucra a las familias, buscando promover un vínculo más sólido entre escuela y comunidad escolar. 

 Siguiendo las recomendaciones de Sánchez Vidal (2020), la intervención en la Escuela Emilio Murillo podría estructurarse en los siguientes pasos:

Identificación de necesidades: Reconocer que tanto los estudiantes con NEE como aquellos en situación de vulnerabilidad requieren atención específica en términos de inclusión educativa y bienestar emocional (fase en proceso desde el plan de diagnóstico).

Conciencia de la situación actual: Generar en los docentes, estudiantes y familias la conciencia de las limitaciones y barreras actuales que impiden una educación inclusiva efectiva, y trabajar en conjunto para superarlas.

Fortalecimiento del sentimiento de pertenencia: Fomentar la interacción social y el sentido de pertenencia a través de actividades comunitarias y de apoyo mutuo, tanto dentro como fuera del aula, para mejorar el clima escolar y la inclusión.

Acción social efectiva: Diseñar y ejecutar planes de acción específicos que incluyan estrategias pedagógicas y psicosociales efectivas, adaptadas a las necesidades identificadas, para promover el empoderamiento de los estudiantes y sus familias.

En relación, el Modelo Operativo del Desarrollo Humano de Caplan (1979) es también relevante para abordar la problemática en la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo, ya que proporciona un enfoque integral para el desarrollo de los estudiantes al centrarse en la interacción entre las capacidades individuales y los aportes externos necesarios para potenciar dicho desarrollo. Este modelo puede guiar la intervención psicosocial al identificar y proporcionar los suministros que los estudiantes y la comunidad escolar necesitan para superar las barreras actuales en la inclusión educativa y el bienestar socioemocional.

De esta manera, los aportes o  suministros se agrupan en 3 categorías: 1) Suministros físicos que aseguran crecimiento corporal, mantienen salud y protegen del daño externo; 2) Suministros psicosociales, hace referencia a la estimulación intelectual y afectiva a través de relaciones interpersonales, el intercambio de afecto y el control de la participación social; y 3) Suministros socioculturales que se relacionan la influencia de la estructura social y las costumbres culturales transmitidas por agentes socializadores concretos como la familia, comunidad, etc. 

 En el contexto de la Escuela Emilio Murillo, podría implicar la adecuación de espacios físicos y la provisión de recursos materiales que faciliten la inclusión (suministros físicos), la creación de un ambiente donde los estudiantes puedan interactuar de manera participativa  en actividades de apoyo emocional, la implementación de tutorías y acciones que fomenten el desarrollo psicosocial, lo cual está alineado con las dificultades emocionales que enfrenta la comunidad educativa (suministros psicosociales) y el hecho de que muchos estudiantes carezcan de la presencia constante de sus representantes legales debido a la migración subraya la importancia de establecer vínculos sólidos con los familiares a cargo o la comunidad (suministros socioculturales).  

 Meta

Meta alternativa: Capacitar al 80% del personal docente de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo en estrategias inclusivas para la atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y sensibilización sobre su bienestar socioemocional en un plazo de 4 meses.

Indicador: Porcentaje de docentes capacitados que implementan al menos una estrategia inclusiva en el aula, evaluada mediante encuestas o observaciones post-taller.

Objetivos 

Objetivo General 

Fortalecer las capacidades del personal docente de la Escuela de Educación Básica Emilio Murillo en la implementación de estrategias inclusivas para atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y fomentar la sensibilización sobre el bienestar socioemocional de los estudiantes.

Objetivos específicos 

Realizar talleres de sensibilización sobre el bienestar socioemocional de los estudiantes con NEE, que promueven la empatía y la comprensión en el aula

Organizar jornadas de sensibilización dirigidas a padres de familia y a la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión y el bienestar socioemocional de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), promoviendo la colaboración y el apoyo en el entorno escolar.

Estrategias

1.       Talleres de formación para docentes: Organizar talleres participativos donde los docentes sean co-constructores del conocimiento, fomentando su autonomía y capacidad de tomar decisiones.

Explicar cómo adaptar los materiales y las actividades para que sean accesibles a todos los estudiantes.

Proporcionar herramientas para que los docentes puedan gestionar sus propias emociones y las de sus estudiantes de manera efectiva.

2.       Adaptaciones curriculares flexibles: Desarrollar ajustes y sugerencias curriculares que se ajusten a las necesidades individuales de cada estudiante. Utilizando una variedad de recursos didácticos (textos, imágenes, videos, materiales manipulativos) para facilitar la comprensión.

3.       Grupos focales con padres: Crear espacios de diálogo para que los padres expresen sus necesidades y expectativas, y se sientan parte activa de la solución. Escuchando las preocupaciones y sugerencias de los padres sobre el desarrollo académico y socioemocional de sus hijos.

4.       Talleres de desarrollo socioemocional: Implementar talleres que promuevan la autoconciencia, la regulación emocional, las habilidades sociales y la empatía en todos los estudiantes.

Gestión de emociones: Enseñar a los estudiantes a identificar y expresar sus emociones de manera saludable.

Habilidades sociales: Desarrollar habilidades como la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.

5. Actividades de convivencia: Organizar actividades lúdicas y culturales que promuevan la convivencia y el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.

6. Sensibilización de la comunidad: Realizar campañas de sensibilización para promover la inclusión y la diversidad en la comunidad, utilizando diferentes canales (redes sociales, folletos, charlas) para dar a conocer la importancia de la inclusión y la diversidad.

Referencias:

Caplan, G. (1979). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós. (Original, 

Principles of preventive psychiatry. Nueva York: Basic Books, 1964).

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. 

American Journal of Community Psychology, 9, 1-25

Sánchez Vidal, A. (2020). Psicología comunitaria. Definición y bases teóricas: comunidad, desarrollo humano y empoderamiento.

Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport & E. Seidman (eds.), 

Handbook of community psychology (pp. 43-63). Nueva York: KluwerAcademic/Plenum 

Publishers

 

3. Plantilla de Demandas y necesidades implícitas

 Plantilla de Demandas y necesidades implícitas




9.Preguntas de la Sistematización

 Preguntas de la Sistematización 9.1. ¿Que vamos a sistematizar? La experiencia de los estudiantes de 5to a 10mo de EGB de la Unidad educa...